01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

culturas<br />

arrepentido de su rechazo a todo lo que<br />

tuviese relación con lo español, pero que<br />

lo habían hecho al llegar a la tardía<br />

madurez. Entonces, habían podido<br />

rectificarse y volver a la gramática<br />

castellana pero también a los orígenes de<br />

la civilización argentina, condensados en<br />

33<br />

la poesía gauchesca .<br />

Esta fue la tarea que Rojas asumió en el<br />

universo literario y lingüístico del país,<br />

sin desconocer, por ende, las influencias<br />

románticas, naturalistas y modernistas<br />

de su época. De hecho, una de las<br />

condiciones de su legitimidad a principios<br />

de siglo fue el haber leído a Emile<br />

Zola, a Verlaine, a Oscar Wilde, a Poe y a<br />

Walt Whitman. Lo que diferencia a Rojas<br />

es su pretensión de volver a lo “exclusivo<br />

y genuino”, al espíritu de los gauchos, a<br />

la emoción de las pampas, a las selvas<br />

nativas.<br />

Rojas entendió por “gauchesca” la<br />

literatura formada por los cantos<br />

populares del campo que habían entrado<br />

a las ciudades después de la Independencia,<br />

transformando la morfología, el<br />

léxico y la semántica española, peninsular,<br />

castellana. Las fuentes de la literatura<br />

gauchesca eran diversas, pero podían<br />

resumirse en los Diálogos Patrióticos de<br />

B. Hidalgo (1788-1823); en el Santos<br />

Vega al que Hilario Ascasubi dio versión<br />

definitiva en París en 1870; en el Fausto<br />

criollo de Estanislao del Campo (1834-<br />

1880); en el periodismo de Ascasubi<br />

escrito con lenguaje popular/gauches-<br />

34<br />

co .<br />

En ese sentido, para Rojas la única que<br />

condensaba los caracteres verdaderamente<br />

originarios de la literatura<br />

nacional era la literatura de las pampas, el<br />

“lirismo de la tierra nativa”, una imagen<br />

que ha sobrevivido a Rojas con tal fuerza<br />

que aún hoy se escuchan voces argentinas<br />

que proponen ideas similares. Rojas<br />

estaba convencido de la dependencia<br />

directa y de la superposición de las<br />

poesías de la campaña y de los poemas<br />

que, sobre los gauchos, escribieron los<br />

intelectuales de la ciudad. En todo caso,<br />

estos últimos habían sabido traducir la<br />

oralidad a la forma escrituraria,<br />

imponiendo las tradiciones de la campaña<br />

(el ámbito geográfico verdaderamente<br />

nacional) a la cultura urbana, a la<br />

cultura de Buenos Aires:<br />

“La colonización española fue el<br />

trasplante de la cultura europea al Río de<br />

la Plata y ese trasplante originó en<br />

nuestro país una literatura urbana y una<br />

literatura popular. La primera fue<br />

académica, teocrática, pseudoclásica...,<br />

pero contra ella reaccionó, dentro de la<br />

burguesía culta, después de la<br />

Independencia, la doctrina estética y<br />

moral de Echeverría, Sarmiento,<br />

Mármol, López, Mitre, Alberdi,<br />

Gutiérrez...y demás escritores de esa<br />

generación. La guerra emancipadora,<br />

sin embargo, había producido este otro<br />

33. Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina, Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en El Plata,<br />

Librería La Facultad, Imprenta Coni, 1918, Tomo III: “Los proscriptores”, cap. XXII, p. 668.<br />

34. Rojas, Ricardo, Historia de la literatura argentina, Juicios de la crítica y contenido de la obra, Librería La Facultad,<br />

Buenos Aires, 1925.<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

127

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!