01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

culturas<br />

Chile en 1845, Sarmiento inició uno de<br />

los debates más importantes en torno a<br />

la cultura, y las controversias se<br />

expresaron básicamente en un conjunto<br />

de trabajos preceptivos que pusieron en<br />

evidencia el significado que tenían el<br />

pueblo y el vulgo para la élite intelectual.<br />

El año 1880 representó una fecha clave<br />

en el nuevo divorcio entre las “masas” y<br />

la “élite”, ya que el sistema institucional<br />

argentino dio por supuesto que la masa<br />

admitía el legítimo monopolio del poder<br />

47<br />

por parte de la minoría . Este problema<br />

aparece claramente en la obra de<br />

Estanislao Severo Zeballos, que permite<br />

describir la segunda propuesta que<br />

circuló débilmente entre el restringido<br />

círculo de pensadores argentinos.<br />

La lengua fue un tema sobre el que<br />

reflexionó Estanislao Severo Zeballos<br />

durante la expansión sobre la frontera<br />

indígena y la puesta en marcha del<br />

proyecto geopolítico más conocido<br />

como la “Conquista del Desierto”,<br />

iniciado por Adolfo Alsina y acabado<br />

triunfalmente por Julio Argentino Roca,<br />

y que auguró la decadencia de la<br />

población nativa y la incorporación de<br />

nuevas tierras al proyecto nacional. Ya<br />

desde la colonia el Río de la Plata se había<br />

caracterizado por tener una base india<br />

mucho menor que la de Perú, México o<br />

Guatemala. En su obra La Conquista de<br />

quince mil leguas, Zeballos analizó el<br />

traslado de la frontera sud de Río Negro<br />

y lo que denominó la pureza de la lengua<br />

indígena, estrictamente la lengua<br />

araucana, y dedujo que el problema<br />

social entre los indígenas era de carácter<br />

económico, no cultural, consensuando<br />

así que si aquéllos rechazaban sembrar,<br />

criar ganado y formar parte de las colonias<br />

y de las empresas agrícolas, debían<br />

ser eliminados por oponerse al control<br />

de la riqueza agrícola.<br />

La lengua araucana pura, sin embargo,<br />

y a pesar de ser más imperfecta que el<br />

quechua, merecía ser conservada y<br />

transmitida a las generaciones siguientes,<br />

teniendo en cuenta que se trataba de<br />

algo diferente. Zeballos estudió<br />

etimológicamente algunos vocablos de<br />

la lengua de los Araucanos, Puelches o<br />

Pampas, Ranqueles, Tehuelches y<br />

Quechuas, lenguas conocidas y analizadas<br />

desde el siglo XVII por los misioneros<br />

jesuitas cuyos libros Zeballos había<br />

leído. Reivindicó el legado lexicográfico,<br />

como por ejemplo el término cuyun, que<br />

en araucano significa arena y que dio<br />

nombre a las provincias argentinas de<br />

Cuyo (cuyun mapú: país de las arenas).<br />

La pervivencia de lenguas indígenas era<br />

un indicativo de que el castellano en<br />

Argentina, al igual que en España, no se<br />

hablaba en estado puro. Por ello el<br />

gobierno argentino debía proceder con<br />

la lengua araucana de los indígenas de la<br />

pampa de la misma manera que el Estado<br />

español reaccionaba ante los provincialismos<br />

catalanes, vascos y andaluces a los<br />

que calificó de derivaciones etnográficas.<br />

La estrategia era purificar las lenguas,<br />

pero no eliminarlas: “cuando oímos<br />

Aires, 1967, p. 31 (1º edición, Panamá, 1959).<br />

47. Romero, José Luis, Las ideas políticas en Argentina, FCE, México, 1946, p. 167.<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

131

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!