01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante ... , Gabriela Dalla-Corte Caballero<br />

lingüísticos, el slang, del barrio de la<br />

Boca, y de las “pálidas y flacas<br />

modistillas” que se congestionaban en las<br />

ciudades, y, de esa manera, pretendió<br />

convencer al gobierno nacional de la<br />

urgencia de codificar la lengua –definida<br />

como un derecho del hombre y del<br />

ciudadano– en el marco de las<br />

constituciones políticas y de las leyes<br />

tutelares. La carencia de proyectos<br />

lingüísticos era, para él, una demostración<br />

de falta de aptitud nacional para la<br />

asimilación intelectual del extranjero:<br />

“lo atraemos económicamente, se arraiga<br />

en nuestro terruño, y se enseñorea de<br />

nuestros hogares; pero él nos impone sus<br />

tradiciones, su ropa, sus costumbres, su<br />

lenguaje... no lo transformamos, sino que<br />

24<br />

él nos transforma” .<br />

Embarcado en este debate, Ricardo<br />

Rojas editó El alma española para<br />

incentivar la campaña hispanista, además<br />

de ser el primer argentino en ocupar la<br />

tribuna de El Ateneo de Madrid durante<br />

un viaje a la Península que duró más de<br />

un año. A mediados del año 1913, Rojas<br />

inauguró la cátedra de Literatura<br />

Argentina en la Facultad de Filosofía de<br />

la UBA y reconoció las bases del idioma<br />

patrio en el español, de naturaleza<br />

foránea e imperial, lo que, superficialmente,<br />

podría haberlo conducido a<br />

iniciar su asignatura en 1810. Su<br />

propuesta, sin embargo, fue más amplia<br />

y también más compleja.<br />

El criterio evolutivo de Rojas encontró<br />

su fundamento en la exposición<br />

didáctica con criterios políticos y, por<br />

ello, periodizó la literatura argentina con<br />

el reloj institucional. La asignatura se<br />

compuso por la literatura de los<br />

“Orígenes”; de la “Iniciación” de la<br />

literatura argentina con la fundación de<br />

las Universidades de Chuquisaca y<br />

Córdoba; de la “Revolución”, proceso<br />

que hace llegar hasta el año 1830; de la<br />

“Proscripción”, es decir, de las obras<br />

escritas por los exiliados románticos<br />

como Echeverría, el joven Alberdi y<br />

Sarmiento; la “Organización” de esa<br />

literatura luego de la caída de Rosas hasta<br />

la federalización de Buenos Aires.... En<br />

su proyecto, los límites de la lengua<br />

pasaron a coincidir con la frontera<br />

jurisdiccional argentina mediante la<br />

conjunción de dos elementos, el literario<br />

y el filológico, ambos adjetivados con el<br />

25<br />

vocablo “nacionales” .<br />

Dos obras literarias representaban, de<br />

acuerdo a Rojas, el inicio y el fin del<br />

proceso histórico argentino: La ciudad<br />

indiana, de Juan Agustín García, y La<br />

Gran Aldea, de Lucio V. López. Ambos<br />

títulos reforzaban la transformación<br />

sufrida por la concepción del espacio y<br />

las consecuencias que aportaba esa<br />

transformación en la demarcación de la<br />

frontera, tanto de la ciudad como del<br />

país. Rojas calificó este proceso de paso<br />

de lo indiano a lo global como expresión<br />

24. Ibidem, pp. XIII-XIV.<br />

25. Rojas, Ricardo, “La literatura argentina”, Conferencia leída el 7 de junio de 1913 en la Facultad de Filosofía al<br />

inaugurar la cátedra de Literatura Argentina, Separata de la casa editora Coni, editada en Revista de la Universidad<br />

de Buenos Aires, Tomo XXI, Buenos Aires, 1913, p. 6.<br />

124<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!