01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

María Florencia Socoloff<br />

(2009) e Iñigo Carrera (2001), la<br />

creciente cantidad de conflictos<br />

protagonizados por sindicatos alineados<br />

bajo sus respectivas centrales, ponen de<br />

manifiesto el rechazo que los trabajadores<br />

mantuvieron frente al neoliberalismo.<br />

Los años 1999 a 2001 son testigos<br />

de nueve huelgas generales llevadas<br />

adelante por las centrales sindicales<br />

(Iñigo Carrera , 2001) el número resulta<br />

llamativo al compararlo con el período<br />

1989-1999 en el cual se registraron igual<br />

cantidad de huelgas generales.<br />

Pero el proceso de movilización cruzó<br />

trasversalmente a todos los sectores<br />

sociales y, a las protestas promovidas<br />

desde las centrales sindicales, se<br />

sumaban sectores de trabajadores<br />

desocupados, clase media empobrecida,<br />

jubilados y trabajadores estatales<br />

protagonizando un gran ciclo de<br />

movilizaciones cuyo pico fue el año<br />

2001, en el que se registran 1890<br />

conflictos protagonizados solo por<br />

asalariados (Iñigo Carrera, 2001).<br />

Dentro del ciclo de movilización se<br />

destacan las marchas encabezadas por las<br />

centrales sindicales frente a la evidente<br />

crisis económica. En este sentido, junto<br />

a las protestas contra el gobierno de<br />

Fernando De la Rúa aparecían crecientes<br />

manifestaciones que endilgaban al<br />

Fondo Monetario Internacional la<br />

r e s p o n s a b i l i d a d d e l a c r i s i s .<br />

Compartimos la visión de Cotarelo<br />

(2009) cuando afirma que la primera<br />

movilización contra el FMI fue<br />

promulgada por la CGT disidente,<br />

encabezada en aquél momento por<br />

Hugo Moyano, el 12 de diciembre del<br />

2001, abriendo el ciclo de movilización<br />

posterior caracterizado por una gran<br />

amplitud sectorial, “en casi toda la región<br />

la clase obrera logró establecer alianzas<br />

con otras partes del pueblo, tendiéndose a<br />

la conformación de fuerzas de carácter<br />

popular. Además, tendió a primar la<br />

unidad dentro de la misma clase obrera, lo<br />

que se evidencia en marchas y actos de<br />

carácter unitario” (Cotarelo, 2009:265).<br />

Un punto determinante en el<br />

enfrentamiento contra el FMI, agente<br />

internacional que exigía el ajuste<br />

económico del gasto social y público<br />

promovido por el gobierno, fue la<br />

renegociación de la deuda externa<br />

encarnada por el entonces Ministro de<br />

Economía Eduardo Cavallo. “El 31 de<br />

<strong>mayo</strong> de 2000 se constituye en el inicio de<br />

un momento de luchas que tuvieron como<br />

eje central el rechazo a las políticas<br />

impuestas por el FMI y a distintas<br />

expresiones del imperialismo estadounidense,<br />

lo que no significa que en todos los<br />

casos se tratara de luchas contra el<br />

imperialismo como tal. Ese día se realizó<br />

una marcha contra el FMI organizada por<br />

la Confederación General del Trabajo<br />

(CGT) (secretaría Moyano). La marcha<br />

contó con la adhesión de la Central de<br />

Trabajadores Argentinos (CTA), de todos<br />

los organismos de derechos humanos,<br />

numerosos partidos de izquierda,<br />

etc.”(Cotarelo, 2009:265). En oportunidad<br />

de la convocatoria anual al acto por<br />

el Día del Trabajador, el 1 de Mayo del<br />

2001, el dirigente de la CGT disidente<br />

Hugo Moyano, afirmaba, “Este primero<br />

de <strong>mayo</strong>, que supo ser una fiesta para los<br />

trabajadores argentinos en épocas donde<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

111

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!