01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

lecturas<br />

la región y a la violencia política y el<br />

narcotráfico, el documento final planteo<br />

más claramente como eje al segundo de<br />

los temas. En efecto, sintagmas como<br />

‘terrorismo’ o ‘narcotráfico’, que fueran<br />

cuestionados durante la discusión por<br />

Evo Morales y Rafael Correa emergen<br />

nuevamente en el documento final,<br />

adoptando el vocabulario de Uribe. Por<br />

el contrario, los sintagmas ‘bases<br />

militares norteamericanas’, e incluso<br />

‘bases militares extranjeras”, quedan<br />

fuera del documento, sustituidos por<br />

‘fuerzas militares extranjeras’ (…)”<br />

(Arnoux et al.:130).<br />

Esta puja entre decir y medir lo que se<br />

dice, entre proponer y lograr fijar en la<br />

declaración final las consignas, entre<br />

ética de la convicción y ética de la<br />

responsabilidad, entre el “coraje de la<br />

verdad” y la conquista de la veracidad,<br />

estará presente en todo el libro, de forma<br />

que el análisis de los discursos irá<br />

revelando las dinámicas de transformación<br />

en la retórica política, por ejemplo<br />

el desplazamiento del lugar de enunciación:<br />

desde lo político al lugar profesional<br />

(es decir desde el militante al gestor)<br />

y a su vez desde el profesional a la profesión<br />

(Arnaux et al: 82-83), se recurrirá a<br />

formas y figuras de la profesión previa<br />

del político, lo que operar como una<br />

estrategia de distanciamiento y validación.<br />

Como señala Ana María<br />

Corrarello (2012: 278) respecto a este<br />

mismo texto:<br />

“Adoptar modos de decir profesionales<br />

-entendidos como discursividades en<br />

tránsito-, no ha sido difícil para los<br />

presidentes ya que la <strong>mayo</strong>ría de ellos<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong><br />

proviene de espacios diferentes a la<br />

política (sindical, religioso, médico,<br />

militar, académico). Morales activó<br />

modos de decir sindicales, Uribe se<br />

aferró al discurso político con una<br />

excesiva formalidad, Tabaré Vázquez<br />

apeló al discurso médico; Chávez, al<br />

militar, Lugo, como ex obispo, connotó<br />

un discurso episcopal; Cristina Kirchner<br />

evocó su práctica profesional vinculada<br />

con el derecho, anterior a su desempeño<br />

político. Este efecto de genericidad,<br />

como inscripción de una serie de<br />

enunciados en una clase de discursos<br />

como categorías genéricas abiertas, pone<br />

en evidencia la complejidad del proceso<br />

de la puesta en discurso, de la lectura y de<br />

la interpretación”.<br />

Resulta interesante que los investigadores<br />

dedicasen además, un análisis de la<br />

carta que difundió la FARC-EP en<br />

respuesta a la declaración de la UNA-<br />

SUR. La carta es una crítica contundente<br />

a los límites de la integración regional<br />

dentro de la lógica burguesa de los<br />

estados nacionales, al tiempo que intenta<br />

en todo momento fijar una posición<br />

política: el documento ha generado<br />

instrumentos para calificar de “terroristas”<br />

a cualquier grupo disidente o<br />

beligerante (Arnoux et al: 135), y el no<br />

reconocimiento de esta realidad<br />

continental, que incluye conflictos<br />

armados y luchas revolucionarias, no<br />

hace sino retroceder en los procesos de<br />

paz.<br />

Los capítulos 6 y 7 se dedicarán,<br />

respectivamente, a la forma en que la<br />

prensa argentina trato el proceso de la<br />

reunión y sus resultados. Los autores<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!