01.04.2015 Views

densidades n°15_mayo 2014

densidades, revista de integración regional suramericana sumario n°15_mayo 2014 A modo de presentación p. 9-10 “El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación” Entrevista a Aldo Ferrer Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio p. 13-24 Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula Rogério Santos da Costa p. 27-40 La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN María Verónica La Roca p. 41-56 ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo p. 57-69 De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas Silvia Quintanar y Marina Cifuentes p. 71-86 La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas. Julio César Ielpi Boyero p. 87-102 Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA María Florencia Socoloff p. 103-116 CULTURAS Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX Gabriela Dalla-Corte Caballero p. 119 -141 LECTURAS UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego por Juan Carlos Moraga p. 143-148 ACADEMIAS Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina p. 149-150 DOCUMENTOS Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La Habana, 29 de enero de 2014 p. 151-164 Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014 p. 165

densidades, revista de integración regional suramericana
sumario n°15_mayo 2014

A modo de presentación
p. 9-10



“El sentido profundo de la integración es que sea un instrumento de las políticas nacionales de transformación”
Entrevista a Aldo Ferrer
Osvaldo Andrés García y Luciana Litterio
p. 13-24

Estratégias da Política Externa Brasileira para integração regional: comparações institucionais a partir do Governo Lula
Rogério Santos da Costa
p. 27-40

La evolución de la Propiedad Industrial en el MERCOSUR: aspectos normativos y comparación con la CAN
María Verónica La Roca
p. 41-56

ALBA-TCP y AP: visiones divergentes sobre la integración y el comercio
Carmen Rosa Schaposnik y Eugenia Candelaria Pardo
p. 57-69

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas
Silvia Quintanar y Marina Cifuentes
p. 71-86

La Alianza del Pacífico como nuevo actor regional. Evolución y perspectivas.
Julio César Ielpi Boyero
p. 87-102

Las centrales sindicales argentinas frente al proceso de integración regional: entre el MERCOSUR y el ALCA
María Florencia Socoloff
p. 103-116


CULTURAS

Celebraciones, centenarios y fronteras simbólicas: el debate argentino ante la lengua española durante la primera mitad del siglo XX
Gabriela Dalla-Corte Caballero
p. 119 -141


LECTURAS

UNASUR y sus Discursos. Integración regional / Amenaza externa / Malvinas
de Elvira Narvaja de Arnoux, Juan Eduardo Bonnin, Julia de Diego y Florencia Magnanego
por Juan Carlos Moraga
p. 143-148


ACADEMIAS

Maestría y Especialización en Cultura Guaraní Jesuítica
Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional de Misiones, Sede Oberá, Provincia de Misiones, Argentina
p. 149-150


DOCUMENTOS

Declaración de La Habana. II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
La Habana, 29 de enero de 2014
p. 151-164

Conclusiones del Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR
Galápagos, 22 y 23 de mayo de 2014
p. 165

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De Cancún a Bali: Argentina y Brasil en las negociaciones de Doha sobre agricultura y acceso a mercados no agrícolas<br />

directamente vinculados a la agenda del<br />

desarrollo (eliminación de los subsidios<br />

a las exportaciones, mantenimiento de<br />

programas de seguridad alimentaria y<br />

tratamiento hacia países menos desarrollados,<br />

los resultados se limitaron a una<br />

nueva dilación de compromisos ya<br />

asumidos (Barreto Menini, <strong>2014</strong>:8).<br />

Conclusiones<br />

Irónicamente pese a que la Ronda de<br />

Doha se inició como un “programa para<br />

el desarrollo” con la promesa de que los<br />

intereses de los países en desarrollo<br />

serían centrales, casi no queda ningún<br />

contenido de desarrollo en sus elementos.<br />

La negociación de Doha ha dejado en<br />

claro que las reivindicaciones de<br />

liberalización y apertura en materia<br />

agrícola se colocan como moneda de<br />

cambio para avances <strong>mayo</strong>res en materia<br />

de bienes no agrícolas (NAMA)<br />

El impacto diferenciado que presenta<br />

este binomio en las capacidades de<br />

desarrollo de los miembros es un indicio<br />

para comprender que la “ros que plena”<br />

en beneficio de los países en desarrollo y<br />

de los países más atrasados es de muy<br />

difícil concreción.<br />

La crisis financiera internacional que<br />

ha llevado a gran parte del mundo a la<br />

recesión no parece ser el marco más<br />

adecuado para avanzar en la agenda de<br />

liberalización de la OMC porque más<br />

allá de las bellas frases a favor del libre<br />

comercio los países han vuelto en menor<br />

o <strong>mayo</strong>r grado a prácticas proteccionistas.<br />

El nuevo frente de la OMC países<br />

desarrollados versus países emergentes<br />

pone de relieve que la Ronda de Doha ha<br />

ido reflejando, los cambios que se han<br />

ido sucediendo en las relaciones de<br />

poder del sistema internacional a lo largo<br />

de la década, especialmente a partir del<br />

debilitamiento de la hegemonía<br />

norteamericana y la irrupción de los<br />

países emergentes (Brasil, India y China,<br />

principalmente).<br />

Argentina y Brasil mantienen<br />

importantes semejanzas en su posición<br />

negociadora y al mismo tiempo ciertas<br />

diferencias sobre los asuntos que se<br />

negocian en la OMC.<br />

Tanto Brasil como Argentina condena<br />

el proteccionismo agrícola de los países<br />

desarrollados y su política de subsidios y<br />

defienden un margen de maniobra para<br />

delinear sus distintas políticas públicas,<br />

por lo que han mantenido firmes su<br />

reticencia por negociar en ella temas no<br />

estrictamente comerciales (como inversiones<br />

y compras gubernamentales).<br />

Es en el terreno de las concesiones que<br />

deben hacerse en otros sectores donde<br />

más se diferencian las posiciones de<br />

Brasil y Argentina, teniendo la Argentina<br />

un tono más proteccionista que<br />

incomoda a Brasil. Por su parte Brasil ha<br />

justificado la defensa de una <strong>mayo</strong>r<br />

apertura como una concesión para<br />

alcanzar el cierre de la Ronda.<br />

El Brasil de hoy es un país con mucha<br />

confianza en sí mismo. Sus intereses<br />

comerciales ofensivos en los mercados<br />

mundiales se articulan en torno a los<br />

temas de agricultura y acceso a mercados<br />

para sus bienes industriales.<br />

82<br />

<strong>densidades</strong> nº 15 - <strong>mayo</strong> <strong>2014</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!