11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

18,5 años, En su mayoría se trataba de pacientes con DM tipo 2 (84,8%), pero hasta un 12,8% dela muestra presentó hiperglucemia asociada al ingreso sin que estuviera diagnosticado previamentede DM. Tan solo un 21,7% de las muestra alcanzaron el límite de control establecido. Los resultadosse resumen en la siguiente tabla: Sin insulina Sliding scale (ss) Sólo I. basal Basal + ss Basal + D.Fijas + ss Nº de pacientes 42 137 8 68 35 Media bmt /72h (mg/dl) 137 169 191 188 202 Media edad(años) 72 71 67 70 67 Días de ingreso 12 11 9 14 16 Comorbilidad 3,3 3,9 3,9 3,8 3,7 Sexo V %59 52 37 57 63 S médico % 52 63 50 76 48 DM tipo 2 % 88 80 87 87 94 Dieta absoluta (%) 9,5 130 6 6 Tto con esteroides (%) 17 26 25 26 23 Paciente con buen control glucémico (%) 43 22 12,517 11,4 Px > 65 años 76 76 75 69 57 Patología relacionada DM(%) 45 40 62 54 48 Insulinizadospreviamente 3 29 100 60 60DISCUSIÓNEn términos generales cuanto más complicada es la pauta elegida peor es el control glucémico.Se excluye el grupo que solo se trató con insulina basal por el escaso tamaño muestral Existe unparalelismo entre el mal control glucémico y días de estancia, sin que se pueda atribuir esta hechoa otras circunstancias como la diferencia de edad o comorbilidad. En cuanto a la influencia de ladieta del paciente existe un porcentaje más elevado de pacientes en ayunas entre los controladoscon sliding scale que podría justificar en parte su mejor control. Sin poder establecer el controldomiciliario de manera objetiva ya que sólo en el 16% de los pacientes se tenia el dato de laHbA1c en los grupos con pautas más complejas se concentra un mayor porcentaje de individuospreviamente insulinizados y ingresados por patologías relacionadas con la DM lo que podría sugerirque tenían peor control domiciliario antes del ingreso.CONCLUSIONESParece que la complejidad de la pauta de insulina elegida influye en el control adecuado del pacientede manera negativa. Serian necesarios estudios para evaluar si es la dificultad de implantación deestas escalas así como su incorrecta aplicación lo que justificaría estos resultados.ML-12 ESTUDIO MULTICÉNTRICO SOBRE LA CALIDAD DEL MANEJO DE LOS PACIENTESDIABÉTICOS NO CRÍTICOS HOSPITALIZADOSM. López Carmona 1 , B. Sobrino 1 , C. García Fernández 1 , A. Hidalgo 2 , M. García Ordóñez 3 , P. Medina 4 ,R. Tirado 5 , R. Gómez Huelgas 112Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga3Servicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario Virgen de la Victoria. Málaga4Servicio de Medicina Interna. Hospital de Antequera. Antequera (Málaga)5Servicio de Medicina Interna. Hospital Comarcal de la Axarquía. Vélez-Málaga (Málaga)Servicio de Medicina Interna. Hospital Infanta Margarita. Cabra (Córdoba)OBJETIVOSDeterminar la prevalencia de Diabetes Mellitus (DM) en los pacientes no críticos ingresados ennuestros centros y conocer la adecuación en el manejo del paciente diabético en base a una seriede indicadores de calidad predefinidos.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio observacional de corte transversal en el que se incluyeron todos los pacientes no críticoshospitalizados en los centros participantes dentro un mismo día. Se definió como paciente diabéticoal que o bien tenia este antecedente registrado en su historia clínica, o aquel que durante el ingresopresentó de manera reiterada unas glucemias por encima de 126mg / dl. Se definieron los siguientesindicadores de calidad: Adecuación de la dieta, Manejo de antidiabéticos orales (ADO) durante el138

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!