11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

actuaciones quirúrgicas (49.6 %). En el 97.3 % de los casos (651) se localizó el FCI en la historiaclínica, siendo significativamente más frecuente su ausencia en las pruebas diagnósticas (5 % vs.0.3 %, test de la Chi2, p = 0.001). En todos los casos, el FCI especificaba la técnica a realizar. Delos 651 CI analizados, el 37,8 % (246) tenía incompleto alguno de los cuatro campos identificativos,siendo más frecuente en las pruebas diagnósticas que en las actuaciones quirúrgicas (49.1% vs.26.9%, test de la Chi2, p = 0.001). Faltaba la identificación del médico en 214 (32.9%), la firmadel médico en 185 (28.4%), la identificación del paciente en 65 (10%) y la firma del paciente en23 (3.5%). Entre los que falta algún dato, es más frecuente la ausencia de la identificación delfacultativo (69.1 %) que del paciente (8.5 %) o de ambos (22.4%). Se detectaron distintos tiposde errores: uso de distintos FCI para una misma técnica, ausencia de epígrafe para la firma delfacultativo y del paciente, firma del médico solicitante de la prueba diagnóstica pero no del querealiza la misma y ausencia de una localización específica del FCI en la historia clínica del paciente.CONCLUSIONES1) Se destaca el elevado cumplimiento de la obligación de obtener un FCI en las circunstanciasmarcadas por la ley. 2) La heterogeneidad en la localización del FCI puede dificultar su localizacióno provocar su extravío. 3) En las pruebas diagnósticas se detectan más fallos en la cumplimentacióndel FCI que en las quirúrgicas. 4) Destacamos la utilidad de las autoauditorías para detectar áreasde mejora que ayuden a optimizar la calidad de los mismos.G-06 CALIDAD DE LA PRESCRIPCIÓN MÉDICA EN UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNAB. Escolano Fernández, M. González Benítez, M. Godoy Guerrero, M. Maiz Jiménez, G. Jarava Rol,M. Grana Costa, A. Pérez Rivera, A. Ruiz CanteroServicio de Medicina Interna. Hospital de la Serranía. Ronda (Málaga)OBJETIVOSAnalizar los errores de prescripción en el tratamiento médico indicado en la historia clínica delpacienteMATERIAL Y MÉTODOSSe incluyeron todos los pacientes ingresados en la planta de Medicina Interna el día de la recogidade datos. Se excluyen a los pacientes ingresados en otras plantas de hospitalización que esténasignados a nuestro cargo. Se recoge el tratamiento prescrito por el médico responsable enla historia clínica del paciente que incluye: medidas generales (dieta, reposo/deambulación/sedestación, constantes, oxigenoterapia), sueroterapia (tipo, cantidad), medicación (nº de fármacos,dosis, vía de administración, frecuencia al día) y los días transcurridos desde la última indicación detratamiento completo.RESULTADOSFueron incluidos 47 pacientes. En relación a las medidas generales, se encontraron 3 pacientes(6.4%) que no tenían indicado el tipo de dieta ni el control de constantes y en 17 (36.2%) la deoxigenoterapia. En 23 pacientes (48.9%) no estaba indicado si deberían permanecer en reposo,podían iniciar la sedestación o deambulación. En relación con la sueroterapia, sólo existe unpaciente en el que no estaba especificado el tipo de sueroterapia a administrar. En relación con lamedicación, se encontraron errores en 33 pacientes (70.2%) en el que la vía de administración y ladosis en al menos uno de los fármacos prescritos es dudosa. La media de días transcurridos desdela última indicación de tratamiento completo fue de 4.74 (máximo 23) y la del número de fármacosprescritos es de 9.11. La letra es ilegible en el 21.3% de los casos115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!