11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sociofamiliar, la mayoría conserva las relaciones sociales y dispone de apoyo de la red social, peroel 45,7% presenta dependencia de un cuidador en mayor o menor grado siendo el perfil del cuidadorel de una mujer, esposa o hija del paciente.Gestión Clínica (G)G-01 CALIDAD DE VIDA PROFESIONAL. DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS UNIDADESDE HOSPITALIZACIÓNT. Cano Rodríguez, J. Blanco Hidalgo, C. Luque Rivera, J. Méndez Moreno, E. Jiménez Sequera,R. Arregui Pérez, M. Martínez Checa, M. Cámara CarmonaUCAMI. Complejo Hospitalario Virgen del Rocío. SevillaOBJETIVOSOBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO: Conocer la Calidad de Vida Profesional percibida por lo/as profesionales sanitarios de unidades con distintas características organizativas y estructurales.OBJETIVOS SECUNDARIOS: - Caracterizar el perfil de los profesionales -Conocer la relación entreel “Apoyo Directivo”, la “Motivación Intrínseca y la “Demanda de Trabajo” con la Calidad de VidaGlobal percibida. -Conocer sí existe correlación entre la calidad de vida profesional y característicasde sociolaboralesMATERIAL Y MÉTODOSEstudio descriptivo transversal correlacional. Ámbito de estudio: unidades de Cirugía, MedicinaInterna, y 3 Unidades de especialidades: Oncología, Nefrología y Hematología de los HospitalesUniversitarios Virgen del Rocío. La población del estudio constituida está por 141 profesionalessanitarios de estas unidades. Como variable dependiente tomamos “calidad de vida global percibida”y como variables independientes cuantitativas el resto de las respuestas. Para la recogida de datosel instrumento utilizado ha sido el cuestionario anónimo, autoadministrado CVP-35 (Calidad de VidaProfesional global percibida) validado por varios autores en diversos estudios previos. Consta de35 preguntas que se responden en una escala de 1 a 10, a la que se superponen como ayuda, lascategorías «nada» (valores 1 y 2), «algo» (valores 3, 4 y 5), «bastante» (valores 6, 7 y 8) y «mucho»(valores 9 y 10). Además incluimos una parrilla para recoger las variables sociodemográficas ylaborales. ANÁLISIS DE DATOS Y PRUEBAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS: mediante el paqueteestadístico SPSS-16.00. Realizamos un estudio descriptivo de las variables cuantitativas obteniendola Media, Desviación típica e Intervalo de Confianza (IC al 95%) y obteniendo porcentajes envariables cualitativas. Para la comparación de las medias utilizamos el test de Student y la pruebade correlación de Pearson para determinar las posibles correlación entre la variable CVP y el restode variablesRESULTADOSPerfil de los profesionales: 17% hombres y 83% mujeres. 60% enfermeras, 22% Auxiliares y 7%facultativos, pertenecientes 31% a U. de Medicina Interna, 30,5% a U. de Cirugía y 38,3% a U deespecialidades. 54% fijos y 81% con turno rotatorio. Resultados de las puntuaciones obtenidosen los ítems del CVP-·35: -Nada satisfecho en: Conflictos con compañeros y posibilidades depromoción y apoyo de la empresa. - ALGO satisfecho en: satisfacción con el sueldo; posibilidadesde promoción; reconocimiento; apoyo de los jefes; y claridad en el desempeño. -BASTANTE en:satisfacción, variedad e importancia del trabajo; apoyo familiar; y motivación intrínseca.- MUCHOen: apoyo de los compañeros; capacitación profesional;; consecuencias negativas y cantidad detrabajo En relación con las dimensiones valoradas la media más alta se encuentra en la “motivaciónintrínseca” con 7,82, la “demanda de trabajo” con una media de 5,71 siendo la dimensión con la110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!