11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

las distintas guías y la inclusión de las novedades farmacológicas cuando exista indicación son unfactor determinante tanto en la calidad de vida como el pronóstico de nuestros pacientes.MATERIAL Y MÉTODOSCohorte de pacientes ingresados en un servicio de medicina interna de un hospital de tercer nivelcon diagnóstico al alta de insuficiencia cardíaca de cualquier etiología y estadio, durante un períodode 6 meses. Estadística descriptiva. Software spss 13.0 para Windows xp.RESULTADOSNúmero de total de pacientes: 124 54% mujeres, 46% hombres Prescripción al alta: Ieca: 58%Betabloqueante: 20.6% Antiagregante: 22.2% Anticoagulante 38% Nitritos: 13% Diuréticos:80% Digoxina: 17%% Ara II: 18% Calcioantagonistas: 11.1% Bosentán: 0% No hay diferenciassignificativas en cuanto a la prescripción por sexos. Diferencia entre empleo de betabloqueantes enEPOC (P:0.053) En fibrilación auricular asociada, diferencias en la prescripción de digoxina (p:0.01),anticoagulación (p=0.00) y beta bloqueantes (p:0.05) No existen diferencias estadísticamentesignificativas de antiagregación entre pacientes con cardiopatía isquémica y sin ella. (p:0.128).Empleo de beta bloqueantes en cardiopatía isquémica significativamente inferior a los sin ella (p:0.08). Hay un empleo significativo de nitritos (p= 0.000) en estos pacientes.DISCUSIÓNLos diuréticos, tratamiento clásico, siguen siendo la especialidad farmacológica de mayor usoen nuestro medio como terapia de mantenimiento al alta. Pese a las distintas guías, el empleode IECA/ARA II, aunque al alza, sigue sin ser tan alto como debiera. Destaca el bajo empleo deBetabloqueantes, uno de los pilares del tratamiento moderno de la insuficiencia cardíaca, sobretodopor su incidencia en la supervivencia de estos pacientes. Las características propias de lospacientes a nuestro cargo con sus múltiples patologías asociadas y las posibles y atrogenias yefectos secundarios hacen que los clínicos limiten su prescripción en función de factores difícilmentecuantificables ya que, por ejemplo, muchos de nuestros pacientes presentan patologías de carácterrespiratorio que pueden limitar su uso. Este hecho es aún más relevante en la cardiopatía isquémicaasociada a insuficiencia cardíaca, donde resulta significativa su escasa aplicación. Pese a no seruno de los objetivos de este estudio, y por tanto no aportar datos totalmente concluyentes en esteaspecto, sí resulta una señal de alarma que deberá ser explorada en posteriores revisiones.CONCLUSIONES-Los diuréticos son el fármaco más empleado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca decualquier etiología en nuestro medio. - El empleo de IECA, ARA II y Betabloqueantes sigue siendoinferior al recomendado en las diferentes guías terapéuticas. - El bosentan, al no estar indicado enpacientes con hipertensión arterial pulmonar secundaria, se emplea de manera acorde a lo esperado.- Los B-bloqueantes han desplazado a la digoxina en el control de la frecuencia en pacientes coninsuficiencia cardíaca y fibrilación auricular. - En pacientes con cardiopatía isquémica e insuficienciacardíaca resulta significativo el escaso empleo de B-bloqueantes en nuestro servicio, tendencia quehabrá que confirmar en posteriores estudios.PC-13 PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA ATENDIDA POR MEDICINA INTERNA Y CARDIOLOGÍAEN UN HOSPITAL GENERALF. Díez García 1 , V. Rodríguez Martínez 1 , J. Hernández Hernández 2 , G. Gómez Rodríguez 1 ,P. Martínez Cortés 1 , G. Parra García 1 , P. Sánchez Alonso 1 , A. Collado Romacho 11 2Servicio de Medicina Interna, Servicio de Documentación Clínica. Hospital Torrecárdenas. Almería149

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!