11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

OBJETIVOSOBJETIVOS La falta de adherencia a la medidas higiénico-dietéticas propias de la HTA y al propiotratamiento farmacológico. Y, por otro lado, la preconización de una cultura de actividad física enla población obliga a valorar detalladamente el efecto hipotensor de una actividad física importanteincluidas unas condiciones de ejercicio extremo/competición.MATERIAL Y MÉTODOSSe analiza una muestra de 31 pacientes hipertensos que compiten en alguna modalidad deportiva yque vienen siendo seguidos y tratados en nuestro servicio. Se realizó una búsqueda exhaustiva deHTA secundaria (analítica básica, Rx-Tórax, EKG, perfil tiroideo, cortisol y acth, ARP y aldosterona,PTH, metanefrina en orina 24h, MAPA y ecografía abdominal). A aquellos pacientes que lorequirieron se realizó Gammagrafía/nefrograma isotópico y angio-RMN/arteriografía de arteriasrenales. A todos los paciente se les realizó un ergometría deportiva con monitorización de TA yconsumo de oxígeno al inicio y tras control farmacológico. Se plantea un tratamiento escalonadocon los siguientes pasos: 0-medidas higiénico dietéticas; 1- Inhibidores del eje RAA; 2- calcioantagonistas no dihidropiridinicos; 3-Alfabloqueantes; 4-Calcio antagonistas Diidropiridinicos, 5Diuréticos tiazídicos; 6-BetabloqueantesRESULTADOSSe detectaron 6 casos con HTA secundaria (en su mayoría renovasculares). 16 pacientes (50%),pudieron ser controlados con medidas higiénico-dietéticas, o añadiendo pequeñas cantidades deenalapril (en 5 pacientes se dio 5-10 mg de enalapril) en periodos no competitivos.. 9 pacientespudieron ser controlados con dosis medias o altas de ARA-II (160-320 mg de valsartan). 4 pacientesprecisaron tratamiento combinado con calcio antagonistas. En dos casos se precisa el uso detiazidas, pero solo en periodos no competitivos. Se establecieron comparaciones con una muestracontrol pareada por edad y sexo donde solo se encontraron 4 paciente con HTA secundaria, y solo3 de los 31 se controlaban sin tratamiento farmacológico.DISCUSIÓNMas del 50% de los pacientes que realizaban una actividad deportiva intensa conseguían controlarsecon medidas higiénico-dietéticas (sin medicación), porcentaje significativamente superior a lamuestra control. La muestra control presentaba mayores niveles de lípidos y mayor incidencia deobesidad/sobrepeso; no habiendo diferencias significativas en el resto de los parámetros. En lospacientes con HTA secundaria no se encontró una reacción hipertensiva exagerada ni diferente enla ergometría deportiva basal ni posterior al tratamiento.. No mostraron mayor consumo de oxígenoen la ergometría,. No precisaron una mayor dosis, ni un mayor número de fármacos los pacientescon HTA secundaria. Los cuatro casos de HTA secundaria tenían una buena posibilidad terapéuticade su HTA secundariaCONCLUSIONESEl ejercicio físico intensivo, propio del deportista de competición, produce una acción hipotensorasignificativa. El deportista de competición precisa menos medicación que la población general. Untratamiento basado en medidas higiénico-dietéticas e inhibidores del eje RAA consigue controlar ala gran mayoría de los deportistas de competición.RV-06 PRESIÓN ARTERIAL, OBESIDAD Y EJERCICIO EN ESPAÑOLES ADOLESCENTES:ESTUDIO ESCCOLAV. Bonaiuto 1 , M. Carrillo de Albornoz 2 , J. Martínez González 1 , J. Alvero Cruz 2 , M. Ayala 1 , M. ChavesPeláez 1 , Z. Jiménez Ramírez 1 , P. Aranda Lara 31 2 3Servicio de Medicina Interna, Escuela de Medicina de la Educación Física y Deporte, Unidad deHTA y Riesgo Vascular. Complejo Hospitalario Carlos Haya. Málaga161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!