11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MATERIAL Y MÉTODOSSe ha realizado un estudio descriptivo en el que se ha incluido a aquellos pacientes ingresadosen el servicio de medicina interna entre Marzo de 2008 y Marzo de 2009, que presentan anemiasecundaria a pérdidas hemáticas entre los diagnósticos reflejados al alta. Se ha establecido lapresencia de anemia cuando las cifras de Hemoglobina han sido inferiores a 13 g/dl en hombresy 12 g/dl en mujeres. La muestra está constituida por 55 pacientes, de los cuales 26 son hombres(47’3%) y 29 son mujeres (52’7%), siendo la edad media de los pacientes incluidos en la muestrade 74’10 (+/- 14’89 años). Los pacientes incluidos en el estudio son clasificados en tres grupos: I)Sin tratamiento antiagregante ni anticoagulante (24 pacientes; 43’6% de la muestra); II) tratados conantiagregantes plaquetarios (16; 29’1%); III) tratados con anticoagulantes (15; 27’3%). Se recogierondatos demográficos de los mismos (edad, sexo), así como cifras de Hb y Hcto que presentaban enel momento de su ingreso, si habían requerido transfusión hemática durante el mismo, y cuál es lacausa de la pérdida sanguínea que presentan. Para el análisis de los datos obtenidos se emplea elprograma informático SPSS.RESULTADOSLos pacientes incluidos en el grupo I presentaban una media de Hb=7’74g/dl y de Hcto=24’09%,habiendo requerido transfusión hemática el 66’7%. En el grupo II las medias de Hb y Htco fueronrespectivamente de 8’17 g/dl y 26’00%, requiriendo transfusión el 62’5% de los pacientes. En elgrupo II la media de Hb=7’94 g/dl, la de Hcto=24’05%, y requirieron transfusión el 80’0% de lospacientes. Se realizan pruebas t de comparación de medias de Hb y Hcto entre los tres grupos deestudio descritos, no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ellos. Respectoa la proporción de pacientes transfundidos en cada grupo se evidencia una cifra más elevada enel grupo III (pacientes anticoagulados), pero al someter los datos a pruebas z de comparación deproporciones no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos.DISCUSIÓNEn pacientes con anemia provocada por pérdidas hemáticas, sería esperable que éstas fueran másprofusas en aquellos que siguen tratamiento habitual con fármacos anticoagulantes o antiagregantes,debido a otras comorbilidades, frente a los que no reciben dichos fármacos, pues en principio lossangrados serían de mayor intensidad y más prolongados en el tiempo en los primeros que enlos segundos. Sin embargo en el estudio que hemos realizado a este respecto no encontramosdiferencias significativas que apoyen esta idea.CONCLUSIONESEn el estudio realizado no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas respectoa la severidad de la anemia secundaria a pérdidas hemáticas en pacientes anticoagulados oantiagregados frente a los que no lo están. A pesar de ello, sí que se observan mayores tasasde requerimientos transfusionales en los pacientes anticoagulados, quizás porque, a pesar de nohaber encontrado diferencias en las cifras de Hb y Hcto en el momento del ingreso respecto al restode pacientes, el sangrado en pacientes anticoagulados se prolonga durante más tiempo, llegandoéstos con más frecuencia a alcanzar cifras de Hb que se sitúan en rango transfusional.V-11 LA PINZA DEL CANGREJO SOBRE UN SERVICIO DE MEDICINA INTERNA: ESTUDIODESCRIPTIVO DE LA PATOLOGÍA TUMORAL DIAGNÓSTICADA EN UN SERVICIO DEMEDICINA INTERNA DE UN HOSPITAL DE TERCER NIVELF. Jódar Morente 1 , G. Gutiérrez Lara 1 , M. Clements Dominguez 2 , M. Manjón 1 , M. Almenara 1 ,A. Rodríguez 1 , M. Muñoz 1 , M. Porras 11Servicio de Medicina Interna,2Servicio de Medicina Familiar y Comunitaria. Complejo Hospitalariode Jaén. Jaén191

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!