11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ecogiendo servicio remitente, edad, sexo, diagnóstico, estadio de la enfermedad, grado deconocimiento de la misma, síntomas detectados, estrategia terapéutica, sedación si procede ydestino al alta. Las valoraciones se realizan a petición del médico responsable del paciente.RESULTADOSAnalizamos 315 pacientes con criterios de inclusión en CP. El 96% fueron pacientes oncológicos,con una edad media de 63,87 años; el 41% eran mujeres y el 59% varones. El 71,4% se encontrabanen situación terminal, el 24,4% avanzada no terminal y el 1,6% en situación de cronicidad.Procedían de Oncología 41,8%, Medicina Interna 26,8%, otras especialidades médicas 14,1%, yespecialidades quirúrgicas 6,8%. El 4,9% estaban ya en Proceso de CP y el 95,1% fueron casosnuevos. La media de tiempo de seguimiento fue de 6,16 días y generaron un total de 922 visitas.El 29,1% recibieron una única visita, y 50,3% requirieron un Plan de Atención Compartida conlos profesionales remitentes. La distribución por tipo de tumores fue de: 37,1% gastrointestinal,22,5% broncopulmonar, 10,2% genitourinario, 8,6% ginecológico, 7% mama, 13,3% otros tipos. Lamedia para el índice de Karnofsky fue de 40,39. En el momento de la valoración los síntomas quepresentaban eran: náuseas 70,5%, disnea 53,7%, dolor 35,9%, estreñimiento 27%, delirium 23,5%,insomnio 20,3%. También se recogió el grado de información que tenía el paciente respecto a sudiagnóstico y pronóstico. El 17,1% no conocían nada, el 13,7% tenían un grado de conocimientodudoso, el 18,7% conocían la enfermedad maligna pero no el pronóstico, el 5,4% conocían sudiagnóstico y además se planteaban la posibilidad de fallecimiento, y el 16,8% conocían detotalmente su diagnóstico y su pronóstico vital. En el resto de pacientes variable no recogida pordeterioro cognitivo. Al alta, se remitieron a Atención Primaria los 23 pacientes de baja complejidad,125 a los ESCP-D y se trasladaron 39 pacientes a otros centros. Finalmente 110 pacientes (34,9%)fallecieron bajo la asistencia compartida del ESCP-H y del servicio remitente. De los fallecidos,75,8% precisaron sedación paliativa según protocolo del centro, que corresponden con un 7,03%del total de los fallecidos en el Hospital en el mismo periodo.DISCUSIÓNEl aumento gradual de consultas de otros servicios podría relacionarse con la accesibilidad, rapidezde respuesta, resolución de problemas en equipo, y agilización de las altas, junto con actividadesde formación básica en cuidados paliativos en los distintos servicios. La coordinación con Oncologíaconfiere un valor añadido a este servicio, que simultanea tratamiento específico y paliativo en unmodelo que convendría extender. La coordinación con la UCP concertada facilitó la derivación depacientes, con la ventaja de haber sido valorados desde un recurso avanzado de CP.CONCLUSIONESLa implantación del ESCP-H ha supuesto la captación de 294 nuevos pacientes de CP desde suincorporación. Fallecieron durante su ingreso recibiendo CP el 34,9%, y el resto se derivaron arecursos de CP, aumentando la derivación a ESCP-D en 125 pacientes anuales. El perfil clínico delpaciente consultado al equipo es: paciente de 60 años oncológico en fase terminal, incapacitado, conprimario broncopulmonar o gastrointestinal fundamentalmente, y con deficiente control sintomático.El 35% fallecen en el hospital precisando en su mayoría sedación paliativa. La ubicación de las UCPen hospitales de segundo nivel es eficiente, pero conviene mantener y promover el enfoque de CPen los grandes hospitales.108

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!