11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

casos se realizó a través del programa informático AURORA y el tratamiento estadístico de los datosmediante el programa SPSS.RESULTADOSDurante el periodo de estudio ingresaron 85 pacientes siendo varones el 61,2%. La edad oscilóentre los 48 y 97años con una media de 76,7 y una moda 76años. EL 94% de los casos fueron ictusisquémicos, 3,5% hemorrágicos y 2,4% isquémicos con transformación hemorrágica. La estanciahospitalaria osciló entre 1-37 días con una media de 5,12 y una moda de 3 días. Durante el ingresohospitalario desarrollaron infección respiratoria 10 pacientes (11,8%), infección urinaria 3 (3,5%)y fallecieron 10 (5,9%). A los 6 meses del alta, el 76,6% de los pacientes presentaron mejoríafuncional, 19,5% no mejoraron y fallecieron el 3,9%. El estudio de correlación entre la estanciahospitalaria y mejoría funcional no fue significativo (p: 0,148).DISCUSIÓNEn España, la incidencia del ACVA oscila entre 150-323 casos/100000 habitantes. Afectanegativamente a la integridad funcional y calidad de vida de los pacientes, en su mayoría ancianospluripatológicos. El objetivo fundamental tras sufrir un ACVA es mejorar las funciones afectas paralograr la menor dependencia posible, hecho que está influenciado por numerosos factores. Losbuenos resultados obtenidos en nuestro estudio son, en parte, debidos a la actuación integraday multidisciplinar de enfermería, urgencias, rehabilitación, servicio de radiología e internistas quepermitió la instauración precoz del tratamiento oportuno, la detección rápida de complicacionesy el inicio inmediato del tratamiento rehabilitador. No existió correlación entre mejoría funcional ytiempo de hospitalización. Sin embargo, la actuación integrada de todos los profesionales favorecióla brevedad observada en la estancia hospitalaria que a su vez, determinó que las complicacionesdebidas a la hospitalización fueran escasas, influyendo esto último positivamente en la recuperaciónfuncional de los pacientes.CONCLUSIONES1-La mayor parte de los pacientes ingresados por ACVA en el Hospital de Montilla experimentanalgún grado de mejoría funcional a los 6 meses del alta hospitalaria. 2-No existe relación entremejoría funcional y tiempo de hospitalización. 3-La valoración integral del paciente y el trabajo enequipo favorecen la recuperación y disminuyen las complicaciones.RV-04 POSIBLE VALOR PRONÓSTICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN MUJERESPOSTMENOPAÚSICAS CON CÁNCER DE MAMA ESTUDIO PILOTOG. García Dominguez, O. Mera Gallardo, V. Pérez Vázquez, F. Molina Ruano, A. García de Lomas,J. López SáezServicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Puerto Real. Puerto Real (Cádiz)OBJETIVOSEl objetivo de este trabajo fue determinar la presión arterial (PA) en mujeres postmenopáusicas concáncer de mama en remisión clínica completa de larga duración.MATERIAL Y MÉTODOSEs un estudio piloto de casos y controles, en el cual medimos la PA de 83 mujeres postmenopáusicas,con cáncer de histológicamente confirmado, en remisión clínica completa (RCC) de larga duración(>5 años), para compararla con la de 70 mujeres postmenopáusicas normales de la misma edadusadas como controles. Es un muestreo consecutivo, de enfermas con cáncer de mama que estánsiendo controladas en seguimiento clínico en el Hospital Universitario de Puerto Real, de Cádiz. Seha calculado el índice de masa corporal (IMC) y la superficie corporal. La PA fue medida siguiendo159

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!