11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El seguimiento fue de un año y el evento a alcanzar fue una variable compuesta de mortalidad totaly reingreso hospitalario por la misma causa. Para el estudio univariante se utilizaron la t-student,una U-Mann. Whitney o una Chi cuadrado según corresponda. Para el estudio multivariante unaregresión de COX de riesgos proporcionales. El análisis de supervivencia por Kaplan-Meir. Paracomparar los niveles plasmáticos de la PCR de alta sensibilidad y estándar una T-Student demuestras apareadas.RESULTADOSUn total de 186 pacientes alcanzaron el año de seguimiento. La comparación de los niveles séricosde PCR estándar 4,47 (DS 6,45) y PCR alta sensibilidad 5,01 (7,28) no mostraron diferencias (p= 0,118). Tras completar el seguimiento hasta 119 pacientes (64%) alcanzaron el evento primariocompuesto y de estos fallecieron 65 pacientes (34,9%). Sin embargo, las comparación de los nivelesséricos de PCR estándar entre estos dos grupos no presentaron diferencias significativas, y delmismo modo ocurrió para la PCR de alta sensibilidad. Cuando solamente consideramos la mortalidadal año encontramos diferencias con los pacientes que sobrevivieron (para la PCR estándar una p= 0,004 y para la PCR de alta sensibilidad una p = 0,017). Ni la mediana ni otro punto de corte fueasociado con pronóstico desfavorable. En el estudio multivariante la introducción en el modelo de laPCR de alta sensibilidad como variable cuantitativa pierde la significación estadística. Las variablesasociadas fueron la hiponatremia (p = 0,018), índice de Charlson (p = 0,001), NT-proBNP > mediana(p = 0,045) y MDRD (p = 0,034). El estadístico del estudio de supervivencia de Kaplan-Meier para laPCR de alta sensibilidad tampoco demostró diferencias (Log Rank 0,199).DISCUSIÓNAunque la PCR de alta sensibilidad se ha relacionado de forma precisa en la evolución desfavorablede los procesos cardiovasculares, no estaba claro si podría ser útil en pacientes con insuficienciacardiaca evolucionada. En nuestra cohorte la PCR de alta sensibilidad no ha demostrado ningunautilidad con respecto a la predicción de muerte y rehospitalización por insuficiencia cardiaca. Además,la PCR de alta sensibilidad no aporta ninguna mejora sobre la forma estándar, demostrándose quelas determinaciones son además extremadamente similares. Probablemente este hecho pueda serexplicado por la cantidad de situaciones que pueden condicionar la elevación de reactantes de faseaguda durante la hospitalización de nuestros pacientes. Aunque estos hallazgos parecían evidentesno estaban estudiados. En esta línea, el papel de la PCR ultrasensible debería de focalizarse enpacientes “teóricamente” sanos.CONCLUSIONESLa PCR de alta sensibilidad no juega ningún papel en la valoración pronóstica de los pacienteshospitalizados por ICFSP por agudización de síntomas y esta no aporta ninguna mejora sobre laPCR estándar.PC-12 LA INSUFICIENCIA CARDÍACA COMO RETO TERAPÉUTICO: ¿SOMOS CAPACESDE CUMPLIR LAS GUÍAS?F. Jódar Morente, G. Gutiérrez Lara, V. Navarro Pérez, M. Muñoz, C. Porras, M. Manjón,M. Almenara, A. RodríguezServicio de Medicina Interna. Complejo Hospitalario de Jaén. JaénOBJETIVOSLa insuficiencia cardíaca como patología de alta prevalencia y su tendencia a constituirse en unaenfermedad crónica en nuestro medio la convierte en un reto cotidiano para el internista. El correctoempleo del arsenal terapéutico a nuestra disposición, así como la adecuación de la prescripción a148

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!