11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

otra enfermedad autoinmune asociada (celiaquía). Los síntomas más frecuentes fueron pérdida depeso (57.1%), temblor (30.4%), irritabilidad (30.4%), e intolerancia al calor (28.6%). Entre los signosfísicos objetivados destacaban, en orden de frecuencia, bocio (50%), temblor (19.6%), y oftalmopatía(14.3%). La fibrilación auricular estaba presente en 3 pacientes (5.4%). En cuanto a datos analíticos,el valor medio de TSI fue 11.5 U/ml, los niveles de T4 libre oscilaron entre 0.25 y 9 ng/dL con unamedia 3.17, y los de T3 libre entre 1.4 y 21.4 ng/dL con un valor medio de 5.34. En 27 pacientes(62.8%) se halló positividad anti-TPO. Se realizó ecografía tiroidea a 46 pacientes, detectando bocioen 71.7% de éstos. Asimismo se realizó gammagrafía a 33 pacientes, detectando hipercaptacióndifusa en el 93.9% de éstos. De nuestros pacientes 53 (92.9%) recibieron tratamiento antitiroideo,14 (25.6%) recibieron yodo 131 y 2 (3.7%) fueron intervenidos quirúrgicamente.CONCLUSIONESEl perfil de los pacientes seguidos en nuestro servicio no difiere de lo descrito en la literatura, tantoen características epidemiológicas como clínicas. En nuestra comarca la mayoría de los pacientesson diagnosticados en atención primaria y posteriormente derivados a la consulta externa delservicio de medicina interna. La prevalencia de bocio fue elevada, así como la oftalmopatía. En eldiagnóstico cabría cuestionarse una indicación optimizada de la gammagrafía tiroidea. En nuestraserie el tratamiento antitiroideo fue la opción terapéutica inicial como en otros estudios, la opción detratamiento quirúrgico fue minoritaria.ML-09 VALOR PRETEST DEL CONTROL GLUCÉMICO Y PEFIL LIPÍDICO SOBREPACIENTES CON ICC Y/O CARDIOPATÍA ISQUÉMICAI. Ballesteros Chaves, J. García MorenoServicio de Medicina Interna. Hospital General Juan Ramón Jiménez. HuelvaOBJETIVOSEl impacto pronóstico de la presencia de hiperglucemia en los síndromes coronarios agudos es bienconocido desde hace años. Menor evidencia existe en este sentido en pacientes con IC crónica yaguda. El prestar mayor atención al nivel de glucemia en pacientes con IC, SCA, tanto en la faseaguda de hospitalización como en la fase crónica en sujetos de alto riesgo cardiovascular mejorael pronóstico. Conociendo la necesidad del abordaje estricto de los FRCV en la patología cardiaca(SCA, IC) nos proponemos conocer como en los pacientes que ingresan por dicha patologíaaguda a fin de saber si un buen o mal control determina el pronóstico- morbilidad (ingresos porreagudización) de estos pacientesMATERIAL Y MÉTODOSSe realiza estudio prospectivo de pacientes ingresados por SCA, y/o insuficiencia cardiaca, en M.Interna en el período entre Noviembre 2008 y Enero 2009, ambos inclusive. El procedimiento sebasa en la revisión de los niveles al ingreso de HbA1c y perfil lipídico Los criterios de inclusión son:pacientes que ingresan por SCA (con /sin elevación ST) o IC reagudizada y diagnóstico conocidode DM y/o dislipemia. Los parámetros clínicos analizados son edad, sexo, perfil lipídico y HbA1c.RESULTADOSSe incluyen en el estudio un total de 88 pacientes de los cuales el 45.45% (n=40) son diagnosticadosde ICC descompensada-reagudizada y el 54.45% (n=48) de síndrome coronario agudo. Dentrodel grupo de ICC 30% son hombres y el 70% mujeres. -Edades medias de 67 +/- 10 años en loshombres y 75.85 +/- 11 años en mujeres. -LDLc media de 75.33 +/- 38.5 mg/dl (57.77- 113.8) enhombres y 86.57 +/- 19.5 mg/dl (67.07 – 106.07) en las mujeres. -Colesterol total medio 148 +/- 50mg/dl (98 – 198) en hombres y en mujeres 176.5 +/- 63.74 mg/dl (112.76 – 239.24) -TG 106 +/-135

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!