11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pierde su asociación. Esto, nos habla de la imprecisión y variabilidad de esta medida. Como yase ha apuntado en otros trabajos el abordaje global de los pacientes con ICFSP es necesario eindiscutible como demuestra la asociación de un índice de comorbilidad elevado a la mortalidadtotal. La asociación de la hiponatremia y el descenso del FG en la mortalidad relaciona también ala ICFSP con el síndrome cardio-renal. Los niveles elevados de NT-proBNP mantienen su potencialpronóstico en la ICFSP.CONCLUSIONESLa hiponatremia es un predictor independiente de la mortalidad total en pacientes con ICFSP queingresan por empeoramiento clínico.PC-07 IMPORTANCIA PRONÓSTICA DE LA HIPERTENSIÓN PULMONAR EN PACIENTESCON INSUFICIENCIA CARDIACA Y FUNCIÓN SISTÓLICA PRESERVADAE. Ortiz López, F. Carrasco Sánchez, I. Vázquez García, I. Páez Rubio, E. Pujol de la LlaveUGC Medicina Interna. Área Hospitalaria Juan Ramón Jiménez. HuelvaOBJETIVOSIdentificar el papel pronóstico de la hipertensión pulmonar (HP) en pacientes con insuficienciacardiaca y función sistólica preservada (ICFSP). Aunque la HP es una conocida complicación en laIC, su importancia pronóstica no está bien establecida y mucho menos en los pacientes con ICFSP.MATERIAL Y MÉTODOSEstudio prospectivo y observacional de una cohorte de pacientes con ICFSP (FEVI > 45% por laregla de Simpson) hospitalizados por empeoramiento clínico en el Área hospitalaria Juan RamónJiménez. Los criterios para definir ICFSP fueron acordes con las directrices de la European Societyof Cardiology (ESC). A todos los pacientes se les practicó una ecocardiografía para estimar lapresión sistólica pulmonar (PSP). Se definió HP como una PSP mayor de 35 mm Hg, estimadadel gradiente de regurgitación tricuspídea y añadiendo la presión auricular (10 mm Hg). La funciónrenal fue estimada mediante la ecuación MDRD-4 y se definió insuficiencia renal (IR) con un filtradoglomerular (FG) < 60 ml/min/1,73 m2. El seguimiento clínico fue de 12 meses. Para el contrastede hipótesis se utiliza una T-student o una U Mann-Whitney para las variables cuantitativas y elestadístico Chi Cuadrado con tablas de contingencia para las proporciones. Se calcula riesgorelativo (RR) mediante una regresión de COX a los 6 y 12 meses de seguimiento. El análisis desupervivencia por el método de Kaplan-Meier.RESULTADOSUn total de 218 pacientes alcanzaron los 6 meses de seguimiento, aunque solamente 186completaron el año. Un total de 56 pacientes tenían HP al inicio (prevalencia 25,68% CI95% 0,19-0,31). La edad media fue de 75,7 años (DS 7,81), siendo un 34% mayor de 80 años. La mortalidadfue del 23,3% (51 pacientes) a los 6 meses, de los que 20 pacientes (37,7%) pertenecían al grupocon HP y 31 pacientes (19,1%) al grupo superviviente y del 34,9% (65 pacientes) al año, de los que24 (46,2%) fueron del grupo con HP y 41 (30,6%) al grupo superviviente. No encontramos diferenciasen la características basales de la población de ambos grupos. La HP se asoció a la mortalidad totala los 6 meses con un RR 2,15 (CI95% 1,21-3,82; p = 0.0009), de forma independiente a la edad, lafunción renal y la presencia de EPOC. Otros factores predictores fueron la edad por grupos de 10años (RR 2,14 IC95% 1,37-3,34; p = 0,001), FA (RR 2,27 IC 95% 1,18-4,39; p = 0,014), IR (RR 2,04CI95% 1,14-3,65; p = 0,016) e hiponatremia (RR 1,79 CI95% 1,01-3,15; p =0,043). Los resultadosdel estudio multivariante al año demostraron una asociación de la HP con un RR 1,78 (IC 95%1,07-2,97; p = 0,025) de forma independiente a la edad (p < 0,0005), FG por MDRD (p = 0,004),62

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!