11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

fármacos como son los betabloqueantes, los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina,los antagonistas del receptor de la angiotensina y de la aldosterona que han llegado a reducir, entérminos relativos, en un 35% la mortalidad por IC. En general, todos los pacientes con IC crónica yestable, independientemente de su etiología, con disfunción sistólica y en clase funcional II-IV de laNYHA, deberían recibir tratamiento con ß-bloqueantes a menos que exista contraindicación, sin serla edad un factor limitante para su uso.CONCLUSIONESLas tasas de mortalidad total y cardiovascular de los pacientes ancianos con diagnostico deinsuficiencia cardiaca son elevadas. El uso de Betabloqueantes se asocia a menor número deingresos y, en menor medida, a una menor mortalidad de causa cardiovascular, independientementedel grado funcional, la fracción de eyección o la etiología de la insuficiencia cardíaca. Aunque en dostercios de los pacientes mayores de 75 años no había contraindicación para recibir betabloqueantes,la prescripción de los mismos sólo se realizó en menos de la mitad de éstos. Tras el análisis de lamuestra, no encontramos justificación clínica para la infrautilización de estos fármacos.PC-02 ESTUDIO DE LOS INDICADORES DE CALIDAD EN INSUFICIENCIA CARDIACA ENUNA UNIDAD CLÍNICA DE MEDICINA INTERNAR. Puentes Torres, A. Calero Espino, J. Ampuero Ampuero, M. Carracedo Melero, A. Jurado Porcel,M. Martín Moreno, R. Martínez Fernández, M. Montero Pérez-BarqueroServicio de Medicina Interna. Hospital Universitario Reina Sofía. CórdobaOBJETIVOSEstudiar los indicadores de calidad en insuficiencia cardiaca a través del examen de los informesclínicos de alta de enfermos hospitalizados en un servicio de Medicina Interna.MATERIAL Y MÉTODOSDe un total de 148 pacientes dados de alta durante el año 2008, codificados con el diagnósticoprincipal de Insuficiencia cardiaca. Se revisaron una muestra aleatoria simple de entre aquellos queel servicio de documentación había seleccionado, en el periodo de tiempo comprendido entre el 1 deEnero de 2008 y el 31 de Diciembre de 2008. Se recogieron diferentes parámetros propuestos comoindicadores de calidad en insuficiencia cardiaca a nivel internacional (JCC, AHA/ACC, proyectoACOVE) y se compararon los resultados con los obtenidos en nuestro servicio en el año 2005.RESULTADOSSe examinaron 100 informes en los que figuraba la insuficiencia cardiaca como diagnóstico principalal alta, entre los cuales hubo 13 exitus, por lo que el estudio se realizó sobre 87 informes, el 7,2% deltotal de 1209 informes de alta de nuestra Unidad en el periodo de estudio. Con respecto a la edadmedia no hubo diferencias en los periodos de estudio (79,27 ± 8,1 vs 80,0 ± 7,7, p > 0,05) ni en elporcentaje de mujeres (56,0% vs 65,5%, p > 0,05).DISCUSIÓNLa monitorización de indicadores de calidad en insuficiencia cardiaca y los estudios de intervencióneducacional sobre dichos parámetros para reducir el número de reingresos, han demostrado sueficacia. En nuestro grupo de enfermos, los porcentajes de realización de ecocardiograma, continúasiendo bajo y similar al del año 2005. Desconocemos si ello se debe a que el internista responsableno la solicita o a dificultades de acceso a dicha prueba. El porcentaje de indicación de monitorizacióndel peso y seguimiento al alta han mejorado significativamente respecto al estudio previo. Laprescripción de beta-bloqueantes e IECA ó ARA II, también ha mejorado de forma significativarespecto al estudio previo. La indicación de anticoagulación fue similar al porcentaje del año 2005.142

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!