11.07.2015 Views

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

Descargar libro - SADEMI

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A-11 CARACTERÍSTICAS CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS DE PACIENTES INGRESADOSPOR LEISHMANIASIS EN UN HOSPITAL GENERALG. Gómiz Rodríguez 1 , R. Rodríguez Castaño 2 , M. Martínez Cortés 1 , V. Rodríguez Martínez 1 ,G. Parra García 1 , P. Sánchez López 1 , F. Díez García 1 , A. Collado Romacho 11Servicio de Medicina Interna,2Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Torrecárdenas. AlmeríaOBJETIVOSLa leishmaniasis es una enfermedad parasitaria de distribución mundial causada por un grupoheterogéneo de protozoos del género Leishmania. Nuestro medio se comporta como una zonaendémica, en la que esta infección ha adquirido una especial relevancia en relación con la infecciónpor el VIH. El objetivo de este trabajo ha sido conocer las características epidemiológicas y lasmanifestaciones clínicas de los pacientes diagnosticados de leishmaniasis ingresados en el Serviciode Medicina Interna de un Hospital General desde enero de 2000 a diciembre de 2008.MATERIAL Y MÉTODOSPara ello se realizó un análisis retrospectivo de las historias clínicas de los pacientes en cuyoinforme de alta se recogía como diagnóstico principal el de leishmaniasis.RESULTADOSDurante el periodo de estudio fueron dados de alta del Servicio de Medicina Interna de nuestroHospital un total de 8710 pacientes, de los que 10 (0.11%) lo fueron con el diagnóstico deleishmaniasis. Dos pacientes eran mujeres (20%) con una edad media de 42 años y 8 (80%)hombres con una edad media de 48 años. El 50 % eran inmigrantes (2- 40% sudamericanos,2-40% Centroeuropa, 1-20% Europa del Este), 2 eran autóctonos (40%) y 1 (10%) refería viajeinternacional con destino Méjico. De todos ellos, 7 (70%) eran VIH+. De los pacientes con infecciónVIH, el 85% tenían menos de 200 CD4 y presentaban al menos, una enfermedad definitoria deSIDA en el momento del diagnóstico (tuberculosis pulmonar 3 casos, tuberculosis diseminada 2casos, neumonía bacteriana de repetición 2 casos, neumonía por P. jirovecii 1 caso, encefalopatíaasociada al VIH 2 casos, toxoplasmosis cerebral 1 caso y candidiasis esofágica 1 caso). De ellossolo 5 pacientes (71%) realizaban tratamiento antirretroviral. En solo 1 caso (15%) el diagnóstico deinfección VIH y leishmaniasis fue simultáneo. Las manifestaciones clínicas en pacientes VIH fueron:pancitopenia-hepatoesplenomegalia-fiebre en 6 casos 85% (uno de ellos además tuvo expresióncutánea), y en un solo caso (15%) la manifestación clínica fue pancitopenia. Entre los pacientessin infección por VIH, las manifestaciones clínicas diferían poco: 1 caso debutó como pancitopeniay esplenomegalia, en otro se manifestó como síndrome febril y por último un paciente presentabaleishmaniasis cutánea. El diagnóstico fue serológico en 4 pacientes, aspirado de médula ósea en2, serológico y aspirado médula ósea en un paciente y 2 fueron diagnosticados con visualizacióndirecta del parásito en úlcera cutánea. El tratamiento se realizó con anfotericina B liposomal entodos los casos, salvo antimoniato de meglumina en el caso de leishmaniasis cutánea, presentando2 de los pacientes nuevo ingreso por recidiva de la infección.CONCLUSIONESLa mayoría de casos de leishmaniasis visceral diagnosticados en nuestro servicio lo ha sido enpacientes con infección VIH con inmunodepresión severa. Las manifestaciones clínicas objetivadashan sido las clásicas de la enfermedad y el diagnóstico ha sido serológico en la mayor parte de lasocasiones76

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!