12.07.2015 Views

SUMARIO - Editorial Sal Terrae

SUMARIO - Editorial Sal Terrae

SUMARIO - Editorial Sal Terrae

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

796 LOS LIBROSMadrid 2005); la segunda, verdaderalínea de fondo del volumen que presentamos,nos invita a «situarnos comocristianos en un Estado que irremediable–y tal vez afortunadamente–es y será laico».A la luz de lo indicado más arriba,comprendemos mejor cuáles sonlas preocupaciones y el tenor delanálisis de González-Carvajal. Elcontenido de la obra se desarrolla encinco capítulos, que veremos a continuación.El primer capítulo, ElEstado entre el laicismo y la laicidad,clarifica la situación actual realizando,por una parte, una apretadasíntesis de la evolución de las relacionesIglesia-Estado desde una situaciónde clericalismo hasta la actual,en la que distingue situacionesdiversas que se describen con términoscomo laicismo y laicidad.A continuación, el autor abordael tema de La legislación en un Estadolaico, tema complejo, por cuantoafecta a la fundamentación de las leyesen un Estado que, como se havisto, no pretende estar regulado porla moral católica. El análisis realizadoconsidera tres posibles respuestas:el positivismo jurídico (el casoen que se afirma que «es la autoridad,no la verdad, quien hace la ley»:p. 38), la ley natural («el gran peligrodel derecho natural ha sido confundirlas manifestaciones culturalescon las exigencias de la naturalezahumana»: p. 42) y la ética civil, oética de mínimos. Mientras las dosprimeras resultan hoy poco convincentes,el autor defiende que sólo lasal terraehumilde propuesta de una ética civilcompartida por todos ofrece una salidaadecuada (p. 44).El capítulo tercero, Presenciapública de los cristianos, se hace ecoy ofrece propuestas ante un debateaún vivo entre un «cristianismo demediación» como «levadura en lamasa» y un «cristianismo de presencia»,que opta por las plataformaspúblicas y las obras propias, según laformulación que, ya en 1985, hicieraB. Forte. Tras un análisis minuciosode cada opción, el estilo de la mediaciónse perfila como el más adecuadoen una sociedad como lanuestra, invitándose a los cristianos(«La cofradía de los ausentes»: p.63) a abrirse a un nuevo tipo de presencia–desde el espíritu de laicidaddefinido al comienzo y sin pretensionesrestauracionistas– en camposcomo el voluntariado, la cultura, lacomunicación social, el sindicalismoy la política.Los anteriores planteamientos seconcretan en el apartado que sigue,Plataformas para la presencia pública,donde el autor, tras realizar uninteresante planteamiento del tema(p. 100), describe cómo entender lainvitación a ser «fermento», así comolos pros y contras de disponer deespacios propios «eclesiales». Ventajasserían la posibilidad de ofrecerun testimonio colectivo, disponer demayor libertad de acción y protegerla identidad cristiana en un ambientehostil. Los peligros a tener encuenta serían el fomentar el aislacionismocultural y el convertir

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!