07.05.2016 Views

nacionales

ypOz5P

ypOz5P

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

300 – CAPÍTULO 5. EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA<br />

de educación superior y tiene una forma interesante de garantizar que las<br />

universidades participantes hagan lo posible para asegurarse de que los<br />

estudiantes becados completen sus programas; si el estudiante abandona<br />

la universidad, no puede recuperar del gobierno el costo de su matrícula.<br />

Sin embargo, el costo por estudiante es mayor al esperado por el gobierno;<br />

durante el primer año, el 85% de los estudiantes becados decidieron estudiar<br />

en universidades privadas cuyas matrículas son mucho más altas que las de las<br />

universidades públicas, lo cual hizo necesaria una inyección de financiación<br />

extraordinaria de emergencia por parte del gobierno. Por lo tanto, el<br />

programa puede ayudarles a muchos menos estudiantes pobres con un monto<br />

determinado de dinero público que los créditos estándares del ICETEX, y los<br />

estudiantes que abandonan sus estudios quedan con deudas bastante grandes.<br />

Además, si bien los resultados de las pruebas SABER 11 y los niveles<br />

del SISBEN son los mejores y más accesibles puntos de referencia sobre<br />

competencias y pobreza, estas son mediciones imperfectas que no garantizan<br />

que cada solicitante exitoso sea más capaz, más trabajador y de una familia<br />

más necesitada que el resto de solicitantes que no fueron seleccionados. Antes<br />

de decidir si ampliar el programa Ser Pilo Paga o prolongarlo más allá del<br />

2018, el gobierno debería encargar una evaluación independiente que tenga<br />

en cuenta todos estos aspectos.<br />

Mejorar la equidad entre regiones<br />

El informe CESU (Acuerdo por lo Superior 2034) (Cuadro 5.4) reconoce<br />

que uno de los retos más importantes que enfrenta el sistema colombiano de<br />

educación superior es alcanzar un mayor equilibrio regional en participación<br />

(CESU, 2014). Existen marcadas diferencias entre las regiones colombianas<br />

y al interior de las mismas respecto a las matrículas en la educación superior,<br />

la distribución de instituciones acreditadas de alta calidad y el gasto público<br />

(Tabla 5.4). El equipo puede confirmar estas inequidades de acceso y calidad<br />

a partir de las visitas institucionales al terreno. Se necesita un enfoque integral<br />

y multidimensional para enfrentar los desbalances regionales. El objetivo no<br />

debería ser simplemente aumentar los cupos, sino también garantizar que los<br />

cupos adicionales sean de buena calidad, ofrecerles opciones adecuadas a los<br />

estudiantes locales, que correspondan a las necesidades locales y contribuyan<br />

efectivamente al desarrollo económico local y regional.<br />

El Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 establece como objetivo<br />

garantizar que tres cuartos de los municipios colombianos tengan alguna<br />

prestación de educación superior para el año 2014. Este objetivo se<br />

cumplió: para el 2013, 555 más municipios colombianos del total de 1.122<br />

lograron algún tipo de prestación de educación superior, para un total de<br />

841 municipios (75%). El PND 2014-2018 ahora se enfoca en mejorar la<br />

calidad de la prestación, a fin de aumentar la participación en programas<br />

REVISIÓN DE POLÍTICAS NACIONALES DE EDUCACIÓN: EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!