06.04.2017 Views

FUENTEOVEJUNA2-book-web

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

192 FUENTEOVEJUNA<br />

➤ Indicar la diversidad de recursos empleados por Lope de Vega para meter<br />

en escena y conmover a los espectadores, crear tensión (por ejemplo, en el cierre<br />

del primer acto, en una atmósfera de suspense, o al comienzo de la pausada<br />

conversación entre los labradores: el coloquio filosófico sobre el amor, interrumpido<br />

por las noticias de la guerra que trae Flores, etc.).<br />

➤ Analizar la variedad de «elementos entrelazados» y debatir si Lope de<br />

Vega los ha logrado «fundir» para componer una única sustancia dramática,<br />

por ejemplo, multiplicidad de:<br />

(palacio del maestrazgo, campo, plaza, castillo...).<br />

(histórico – político, justicia, honor, amor…).<br />

(sociedad feudal tardía, monarquía, pueblo...).<br />

(dramáticas, sosegadas, amorosas...)<br />

Por ejemplo: la conversación sobre la corte y la aldea entre Laurencia y Frondoso,<br />

aparentemente no están relacionada con el argumento principal pero<br />

sirve para reforzar la falsedad del comportamiento, que inmediatamente después<br />

va a tener el Comendador (símbolo de la corte).<br />

➤ Leer las escenas que aparentan estar «desgajadas» del núcleo dramático<br />

principal (conversación sobre la corte y la aldea de Laurencia y Frondoso; sobre<br />

la imprenta o los diversos tipos de amor, etc.) y relacionar con su función<br />

en la obra según se ha venido indicando en el análisis de los personajes.<br />

➤ Analizar la frecuente «inversión de valores» que se da en la obra, según<br />

las convenciones del momento histórico: cortesía de los villanos/villanía de<br />

los cortesanos; honor del pueblo /deshonor del caballero; visión política de un<br />

criado (versos sobre cómo actúan los pueblos agraviados) frente al gobernante<br />

que no ha previsto su reacción, etc. y que preparan al espectador para que<br />

acepte la «inversión» final (el pueblo ejerciendo justicia contra el que tiene este<br />

derecho como señor feudal).<br />

➤ Poner en relación la siguiente frase de Quevedo con el comportamiento<br />

del Comendador:<br />

Tirano es aquel príncipe que quita la comodidad a la paz, y la gloria a<br />

la guerra, a sus vasallos las mujeres, y a los hombres las vidas; que obedece<br />

al apetito y no a la razón, que afecta con la crueldad ser aborrecido<br />

y no amado.<br />

➤ En Fuenteovejuna los personajes poseen rasgos diferenciados más acusados<br />

que los estereotipos clásicos de las comedias barrocas (como el gracioso

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!