06.04.2017 Views

FUENTEOVEJUNA2-book-web

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESTAURAR LA PALABRA DE LOPE 47<br />

Tras la experiencia de siglos, se ha llegado a depurar una técnica que nos<br />

permite identificar los errores en un texto, saber si esa palabra fue escrita o<br />

no efectivamente por el autor. Y si no fue escrita por él, cuál pudo ser la que<br />

originalmente escribió.<br />

En esta labor de restauración del texto es muy importante encontrar copias<br />

de la época (las llamaremos testimonios) así como conocer cuál era el proceso<br />

y circunstancias de transmisión de la obra literaria. El proceso de transmisión<br />

varía mucho de un género literario a otro, o de una época a otra. Es muy<br />

distinto enfrentarse a un texto medieval, del Siglo de Oro u otro del siglo XXI.<br />

Las condiciones materiales de escritura, copia y difusión son muy distintas, y<br />

comportan distintos tipos de errores y problemas. En el mismo Siglo de Oro,<br />

en los siglos XVI y XVII, es muy distinta la transmisión de la poesía de la del<br />

teatro o la prosa. Incluso dentro de un mismo género, son muy distintos los<br />

casos de los diferentes autores. Algunos autores despreciaban la imprenta, un<br />

instrumento que invitaba, según ellos, a la vulgarización de la literatura. Otros<br />

veían en ella importantes posibilidades de difusión de su obra, de adquisición<br />

de fama e incluso de enriquecimiento. Lope se hace eco de estas cuestiones<br />

precisamente en Fuenteovejuna (vv. 908-919).<br />

3. LAS CIRCUNSTANCIAS DE LA TRANSMISIÓN TEXTUAL.<br />

EL TEATRO EN EL SIGLO XVII<br />

Entre los géneros con unas peculiaridades muy específicas de transmisión y<br />

difusión está el teatro del siglo XVII. El escritor, el poeta dramático, escribía el<br />

manuscrito de su propia mano (manuscrito original autógrafo). Ese manuscrito<br />

tenía muchísima importancia, no sólo desde un punto de vista literario, sino<br />

incluso desde un punto de vista jurídico y comercial.<br />

Una vez escrita la obra, el poeta vendía su manuscrito a un director<br />

de compañía de comediantes (lo que en la época se llamaba un «autor de<br />

comedias») y éste lo guardaba en una caja fuerte. La compañía iba recorriendo<br />

distintos lugares con la obra y, allí donde la ponía en escena, era necesaria una<br />

licencia o aprobación de un censor local para representarla; esa aprobación se<br />

escribía y firmaba en el último folio de ese mismo manuscrito. Seguramente<br />

esta circunstancia ha facilitado que muchos manuscritos autógrafos de Lope<br />

hayan sobrevivido hasta nuestros días y hoy podamos consultarlos en varias<br />

bibliotecas del mundo (muchos de ellos se custodian en la Biblioteca Nacional<br />

de España, en Madrid). No es éste el caso de Fuenteovejuna, como ya hemos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!