06.04.2017 Views

FUENTEOVEJUNA2-book-web

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ACTIVIDADES 193<br />

o los enamorados). Teniendo en cuenta los datos que se han apuntado en el<br />

apartado 5 de la Guía didáctica, dedicado al análisis de los personajes, escribir<br />

los versos en los que se caracteriza a cada personaje según su modo de proceder:<br />

por las descripciones que hacen de sí mismos, por cómo los describe el<br />

resto de los personajes y por los paralelismos entre algunos de ellos.<br />

Por ejemplo, Frondoso se refiere a Laurencia como bella y de carácter severo:<br />

¿Posible es tanto rigor / en ese angélico rostro?, vv. 763-764. El Comendador la<br />

describe en términos similares pero con distinta intención: Aquesos desdenes<br />

toscos / afrentan, bella Laurencia, /las gracias que el poderoso / Cielo te dio, vv.<br />

786-789.<br />

➤ Estudiar el «proceso de decisión» del pueblo de Fuenteovejuna de matar<br />

al Comendador, y relacionar, el ritmo in crescendo de las afrentas del Comendador<br />

(intento de forzar a Laurencia, violación de Jacinta...) con las respuestas<br />

del pueblo, también en «orden creciente» (desde los cantos de bienvenida al<br />

Comendador, hasta su ejecución).<br />

➤ Fuenteovejuna es una obra clásica porque sus valores perduran a lo largo<br />

del tiempo y los espectadores de cada época pueden identificarse con ellos.<br />

Según éste concepto:<br />

Hacer una relación de los temas que son anacrónicos y propios de la<br />

mentalidad del siglo en el que se desarrollan los hechos (XV) y en el<br />

que se escribe la obra (XVII). Por ejemplo, vasallaje, monarquía absoluta,<br />

castidad de las mujeres para preservar la honra familiar, etc.<br />

<br />

que sí son intemporales en la obra: virtud, amor, justicia, libertad,<br />

armonía, etc.<br />

<br />

reinterpretadas en algunos montajes teatrales como «feministas»<br />

y/o como «revolucionarias» y, distinguir, entre «el derecho» de un<br />

director a reinterpretar las obras clásicas, pero el «deber» de conocer<br />

cómo fueron concebidas por el autor. Por ejemplo: el soneto de<br />

Laurencia en el que arenga a los hombres a la lucha no puede ser<br />

«feminista» porque este movimiento político y filosófico nació a<br />

finales del XIX; el pueblo no hace una revolución democrática, en<br />

sentido moderno, porque lo que desean es estar bajo la Monarquía<br />

Absoluta, etc.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!