06.04.2017 Views

FUENTEOVEJUNA2-book-web

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INTRODUCCIÓN Y GUÍA DIDÁCTICA 37<br />

falsedad de los cortesanos que no llaman a las cosas por su nombre (al ciego,<br />

tuerto… Al ignorante, sesudo… gracioso al entremetido, vv. 294, 297, 302).<br />

Su relación amorosa es un símbolo de la unión del pueblo mismo (e incluso,<br />

como figuras paralelas de los Reyes, de la unión de España). Frondoso<br />

explica a Laurencia que su unión matrimonial es una preocupación local:<br />

Mira que toda la villa / ya para en uno nos tiene; / y de cómo a ser no viene,<br />

/ la villa se maravilla. / Los desdeñosos extremos / deja, y responde no o sí, vv.<br />

1299-1304. Y Laurencia replica: Pues a la villa y a ti / respondo que lo seremos,<br />

vv. 1305-1306. Todas las implicaciones dramáticas y simbólicas del amor de<br />

Laurencia y Frondoso hacen más patéticas las injusticias que sufren por parte<br />

del Comendador.<br />

Pascuala<br />

Labradora amiga de Laurencia<br />

(Joven – Sensata – Ve venir los problemas – Valiente – Decidida – Mujer de honor)<br />

Es víctima de los acosos del Comendador y aunque en la conversación con<br />

Laurencia en el primer acto comenta que no está segura de poder resistirse a<br />

sus insinuaciones sexuales, cuando llega la ocasión es clara, firme y valiente.<br />

Así, cuando el Comendador trata de encerrarla en su palacio con intenciones<br />

sexuales, alegando que es su amo y señor, ella le replica que no para cosas tales,<br />

v. 604.<br />

Su personaje muestra algunos paralelismos con Mengo: sus respuestas o sus<br />

opiniones sobre el amor están llenas del sentido común de una mujer del campo,<br />

que no debe fiarse de los hombres, porque cuando sienten deseos: somos su<br />

vida, su ser… pero pasadas las ascuas todo cambia, vv. 267-269. Es la única mujer<br />

torturada por el juez pesquisidor, a cuya presión no cede y responde como<br />

todos sus vecinos, lo que habían acordado: Fuenteovejuna lo hizo, v. 2238.<br />

Mengo<br />

Labrador de Fuenteovejuna<br />

(Joven – Gracioso – Gordito – Bonachón – Generoso – Valiente – Hombre de honor)<br />

Sobre él descansan los pocos momentos de comicidad de la obra, pero<br />

no sigue el patrón común de los graciosos de otras comedias del Siglo de<br />

Oro. Al inicio hace burla del amor y lo define como egoísmo, alegando que<br />

no hay más amor que el natural, que nadie tiene amor / más que a su misma<br />

persona, vv. 401-402. Sin embargo, este mismo personaje, aparentemente<br />

egoísta, es quien intenta proteger a Jacinta de los acosos del Comendador, al

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!