06.05.2013 Views

Manuel Sánchez Mármol - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Manuel Sánchez Mármol - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Manuel Sánchez Mármol - Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Obras Completas. Ensayos, Artículos, Prólogos y Discursos<br />

<strong>de</strong>l asunto cuantos razonamientos pue<strong>de</strong>n emplearse para<br />

establecer la i<strong>de</strong>n tidad gentilicia <strong>de</strong> la porción <strong>de</strong> un pueblo,<br />

con su totalidad: el argumento <strong>de</strong> la situación geográfica, el<br />

<strong>de</strong>l origen étnico, el histórico, el político y el económico.<br />

Con todos ellos supo formar apretado haz, para arribar a su<br />

constriñente conclusión.<br />

Por su situación geográfica, Yucatán constituye una<br />

pro longación <strong>de</strong> la tierra mexicana a la que está unido,<br />

<strong>de</strong> la que es parte a pesar <strong>de</strong> su conformación peninsular,<br />

no por una solda dura ístmica, sino por una amplia<br />

base más ensanchada por el oeste, precisamente por el<br />

lado <strong>de</strong>l territorio que se <strong>de</strong>nominó Nueva España. Así,<br />

geográficamente, Yucatán no se disyunta <strong>de</strong> México.<br />

Cuanto al origen étnico, ciertamente que no fue a<br />

buscarlo Acereto en la historia precortesiana. Los mayas<br />

diferían, por más <strong>de</strong> un capítulo, <strong>de</strong> las otras familias que<br />

los españoles hallaron establecidas en las comarcas que<br />

sometieron a su con quista; quiere referirse a la población<br />

que resultó <strong>de</strong> la ocupación <strong>de</strong> los españoles y <strong>de</strong> su mezcla<br />

con el elemento indígena, que fue una misma <strong>de</strong> las costas<br />

orientales <strong>de</strong>l mar Caribe a las llanuras <strong>de</strong> las provincias<br />

internas <strong>de</strong> oriente y <strong>de</strong> occi<strong>de</strong>nte. Ya se sabe que los hijos<br />

<strong>de</strong> España no vinieron a América a colonizar, vinieron como<br />

conquistadores; no trajeron consigo a sus mujeres, venían<br />

a guerrear como soldados, y para satisfacer las necesida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> la coición sexual se ayuntaban a las hem bras <strong>de</strong> la tierra,<br />

<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nació la raza mestiza que hubo <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificarse, o<br />

punto menos, con sus progenitores, si no para ser dueños<br />

<strong>de</strong>l suelo, tampoco para quedar sometidos a la servidumbre<br />

<strong>de</strong>l terruño; <strong>de</strong> esta capa salieron los gremios <strong>de</strong> artesanos,<br />

los administradores rurales y los obreros libres, que fue la<br />

condición común <strong>de</strong> los mestizos neoespañoles.<br />

Por lo que a Yucatán concierne hubo una excepción<br />

digna <strong>de</strong> notarse: mientras que todos los indios se sometieron<br />

al es pañol en toda la extensión <strong>de</strong> la Nueva España, el maya<br />

fue sojuzgado, no sumiso; ofreciendo el singular fenómeno<br />

309

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!