08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad<br />

restantes ámbitos, proyectando este punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la biodiversidad hacia los<br />

otros ámbitos.<br />

En la filosofía que presi<strong>de</strong> el conjunto <strong>de</strong>l <strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong>, así como la Estrategia <strong>de</strong> Medio<br />

Urbano, <strong>de</strong>bemos aten<strong>de</strong>r a la biodiversidad consi<strong>de</strong>rando los tres estratos básicos <strong>de</strong><br />

la estructura vertical <strong>de</strong>l sistema (el suelo propiamente dicho, su uso superficial y las<br />

superficies superiores <strong>de</strong> los volúmenes construidos); y <strong>de</strong>bemos, asimismo, consi<strong>de</strong>rar<br />

las pautas horizontales <strong>de</strong>l territorio <strong>urbano</strong>, lo que queda reflejado en aspectos como la<br />

compacidad, la presencia <strong>de</strong> corredores para la biodiversidad en el seno <strong>de</strong> la trama<br />

urbana, las zonas ver<strong>de</strong>s y acuáticas, el entorno peri<strong>urbano</strong>, etc. De este análisis<br />

surgen una serie <strong>de</strong> propuestas complementarias a las que constituyen el núcleo <strong>de</strong> la<br />

Estrategia.<br />

Veamos en primer lugar cuáles son los problemas <strong>de</strong> sostenibilidad que, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto<br />

<strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la biodiversidad, se dan en el <strong>medio</strong> <strong>urbano</strong>, en general y, más<br />

concretamente, en España.<br />

- La ocupación <strong>de</strong>l suelo y su recubrimiento con superficies artificiales<br />

que lo impermeabilizan.<br />

El revestimiento <strong>de</strong>l suelo con asfalto, cemento, hormigón, adoquines, y otros tipos <strong>de</strong><br />

pavimentos constituye una transformación profunda <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> que afecta muy<br />

directamente a la biodiversidad. Sobre este tipo <strong>de</strong> superficies, el agua <strong>de</strong> lluvia resbala<br />

sin penetrar y se dirige al sistema <strong>de</strong> alcantarillado. Al no existir un suelo orgánico e<br />

inorgánico capaz <strong>de</strong> retener el agua y <strong>de</strong> almacenar nutrientes, el crecimiento <strong>de</strong> las<br />

plantas es imposible o queda limitado a grietas y huecos, solares abandonados<br />

temporalmente, tiestos, etc. Naturalmente, la producción primaria en estas condiciones<br />

es muy escasa y no permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong> elevada biodiversidad,<br />

como los que existían antes <strong>de</strong> la ocupación urbana.<br />

Sin embargo, en las ciuda<strong>de</strong>s coexisten dos ten<strong>de</strong>ncias antagónicas. La primera, y<br />

dominante, es hacia la expansión urbana, con creciente ocupación <strong>de</strong>l suelo por<br />

edificios, calles asfaltadas y carreteras. La segunda es hacia la recuperación <strong>de</strong><br />

espacios ver<strong>de</strong>s, con vistas al ocio y a la mejora <strong>de</strong>l paisaje <strong>urbano</strong>. En cuánto a la<br />

primera, las cifras son incontestables: las áreas metropolitanas españolas no han<br />

parado <strong>de</strong> crecer, y, lo que es más, en las últimas décadas el ritmo <strong>de</strong> crecimiento no ha<br />

hecho más que acelerarse. Este crecimiento se <strong>de</strong>be: a) al crecimiento <strong>de</strong>mográfico; b)<br />

a la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la población a migrar a las ciuda<strong>de</strong>s; c) al aumento <strong>de</strong> anchura y<br />

longitud <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> transporte para respon<strong>de</strong>r al incremento <strong>de</strong>l uso privado <strong>de</strong><br />

vehículos para viajeros y mercancías; d) a las crecientes necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> espacios <strong>de</strong><br />

almacenamiento <strong>de</strong> materiales; e) a la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> segundas y terceras resi<strong>de</strong>ncias; g)<br />

al establecimiento <strong>de</strong> nuevos centros <strong>de</strong> comercio y distribución; f) al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong><br />

las industrias a la periferia urbana; g) al <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s específicas que<br />

ocupan gran<strong>de</strong>s superficies y que no pue<strong>de</strong>n ser ubicadas en los cascos <strong>urbano</strong>s<br />

disponibles, como universida<strong>de</strong>s, parques recreativos, etc.; h) al encarecimiento <strong>de</strong>l<br />

suelo <strong>urbano</strong>. El tema ha sido ya discutido en otros ámbitos. El resultado <strong>de</strong> todo esto<br />

es que las superficies edificadas o pavimentadas aumentan con rapi<strong>de</strong>z en las regiones<br />

metropolitanas, incluso cuando la población no lo hace. Al discutir el ámbito <strong>de</strong> la<br />

Edificación, se exponen con claridad y rigor las razones más profundas que incitan al<br />

incremento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> suelo, relacionadas con procesos <strong>de</strong> redistribución <strong>de</strong><br />

rentas, y no vamos a repetirlas aquí, pero el resultado es que el consumo <strong>de</strong> suelo<br />

crece muy por encima <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mografía. Un buen ejemplo lo tenemos en Barcelona y su<br />

primer cinturón metropolitano, don<strong>de</strong> el espacio <strong>urbano</strong> se ha duplicado entre 1975 y<br />

114 - <strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!