08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gestión urbana<br />

caminan hoy hacia la insostenibilidad y los retos que acompañan a la nueva era <strong>de</strong> la<br />

información y el conocimiento. La plasmación <strong>de</strong> esa acción intencional <strong>de</strong>be ligarse a<br />

los mo<strong>de</strong>los <strong>urbano</strong>s que mejor respuesta <strong>de</strong>n a los nuevos retos.<br />

- Acomodar la organización institucional a la gestión <strong>de</strong> la complejidad urbana: la<br />

intergubernamentalidad<br />

¿Qué se entien<strong>de</strong> por intergubernamentalidad? Se trata <strong>de</strong> reflejar lo que implica<br />

gobernar y gestionar el <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong> en un contexto <strong>de</strong> fragmentación y<br />

solapamiento institucional, con presencia <strong>de</strong> instancias <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, regulación e<br />

intervención a escala europea, estatal, regional y local. En ese escenario, los<br />

diferentes niveles gubernamentales han <strong>de</strong> disponer <strong>de</strong> forma simultánea <strong>de</strong> la<br />

suficiente autonomía para diseñar sus proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su propia<br />

realidad social ( su propia red interna <strong>de</strong> actores) y <strong>de</strong> la suficiente visión para<br />

compren<strong>de</strong>r que también <strong>de</strong>ben plantearse su incorporación a proyectos superiores<br />

(red externa). Des<strong>de</strong> las preocupaciones <strong>medio</strong>ambientales se ha hecho popular la<br />

expresión “pensar global, actuar local”, pero tan importante es esta perspectiva como<br />

la opuesta: “pensar local, actuar global”.<br />

Aceptar la complejidad en la gestión <strong>de</strong>l <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong> supone incorporar<br />

esa misma complejidad en la acción <strong>de</strong> gobierno y en la gestión <strong>de</strong> las políticas<br />

a<strong>de</strong>cuadas sin que ello suponga bloqueos o conflictos endémicos. Ello exige articular<br />

la diversidad y la fragmentación con mecanismos <strong>de</strong> coordinación o integración.<br />

La gestión <strong>de</strong> la complejidad requiere <strong>de</strong> cambios profundos en las estructuras<br />

institucionales, tanto organizativas como instrumentales. Las nuevas tecnologías <strong>de</strong> la<br />

información y el conocimiento permiten abordar el análisis, la planificación y la gestión<br />

<strong>de</strong> la realidad urbana <strong>de</strong> manera integrada y con enfoques que se alejan <strong>de</strong> visiones<br />

fragmentarias y parciales para avanzar en aproximaciones holísticas y sistémicas.<br />

- Incorporar el capital social en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones: transversalidad, participación y<br />

colaboración en red<br />

Gobernar en un entorno complejo implica, con otras palabras, reconocer a los<br />

múltiples actores que conforman la red, aceptar su participación en las tareas <strong>de</strong><br />

gobierno y gestionar las relaciones que se establecen entre ellos con el fin <strong>de</strong> provocar<br />

actuaciones integradas. El gobierno <strong>de</strong> la complejidad acepta la existencia <strong>de</strong><br />

interacciones entre niveles, toma conciencia <strong>de</strong> las inter<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias entre actores,<br />

asume que lo importante es el contenido <strong>de</strong> las políticas y no la asignación <strong>de</strong><br />

responsabilida<strong>de</strong>s, percibe que los problemas tienen múltiples caras, y establece<br />

complicida<strong>de</strong>s que permiten sumar recursos y estrategias <strong>de</strong> actuación.<br />

Estamos aludiendo a una capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> actores e intereses<br />

locales y globales que influyen en un entorno <strong>urbano</strong> específico. Esa estructura <strong>de</strong> red,<br />

para ser consi<strong>de</strong>rada como tal, precisa <strong>de</strong> una cierta institucionalización, en el sentido<br />

menos estructural <strong>de</strong>l término (cierto nivel <strong>de</strong> estabilidad y cierta capacidad para<br />

compartir rutinas <strong>de</strong> funcionamiento conjunto).<br />

Nos referimos a una red <strong>de</strong> múltiples actores públicos y privados. La nueva<br />

gobernanza, por lo tanto, respon<strong>de</strong> a la complejidad <strong>de</strong>l momento y se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir<br />

como un sistema en el cual los distintos niveles institucionales comparten, en lugar <strong>de</strong><br />

monopolizar, <strong>de</strong>cisiones sobre amplias áreas competenciales. Emerge así un patrón<br />

<strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong> - 151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!