08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Gestión urbana<br />

gran<strong>de</strong>s dificulta<strong>de</strong>s en los procesos <strong>de</strong> creación e instalación <strong>de</strong> nuevas<br />

infraestructuras. Las dinámicas “aquí no” (not in my back yard), proliferan e incluyen<br />

<strong>de</strong> manera creciente todo tipo <strong>de</strong> instalaciones. No existe sensación <strong>de</strong> “problema<br />

compartido”, sino <strong>de</strong> problema originado externamente y que sólo unos pocos han <strong>de</strong><br />

asumir.<br />

En los últimos años, por otra parte y como ya hemos apuntado, pue<strong>de</strong> constatarse una<br />

creciente conflictividad en el espacio público, generada entre otras causas ya<br />

mencionadas, por la diferente concepción <strong>de</strong> las diversas colectivida<strong>de</strong>s que han ido<br />

poblando las ciuda<strong>de</strong>s. Las tradiciones sobre los espacios públicos y sus usos pue<strong>de</strong>n<br />

ser y <strong>de</strong> hecho son distintas, por razones culturales, religiosas y políticas.<br />

En los últimos años se ha incrementado la preocupación por el tema <strong>de</strong>l “tiempo” en<br />

las ciuda<strong>de</strong>s. De esta manera, la dimensión temporal <strong>de</strong> la ciudad va apareciendo<br />

como un elemento esencial <strong>de</strong> la dinámica y en la planificación urbana. A pesar <strong>de</strong> la<br />

diversificación creciente <strong>de</strong> <strong>de</strong>mandas en relación al tiempo en un mismo espacio<br />

<strong>urbano</strong> y la multiplicación <strong>de</strong> los modos <strong>de</strong> vida, en las ciuda<strong>de</strong>s las temporalida<strong>de</strong>s y<br />

los modos <strong>de</strong> organizar algunos servicios siguen respondiendo a una fuerte<br />

sincronización entre éstos y los horarios <strong>de</strong> trabajo. Horarios que, a su vez, parten <strong>de</strong><br />

una sincronización establecida por la división social <strong>de</strong>l trabajo entre géneros, a través<br />

<strong>de</strong> la disociación formal entre oficina o lugar <strong>de</strong> trabajo y hogar.<br />

Nuestra realidad social muestra que cuanto más compleja es la sociedad, más<br />

tiempos distintos se manifiestan, se superponen, se vinculan entre sí o se<br />

in<strong>de</strong>pendizan. Crece la aspiración a ejercer una “soberanía sobre el tiempo”. Una<br />

auto<strong>de</strong>terminación en la repartición y la estructuración <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> forma<br />

coordinada y sincronizada con otras necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida. Y <strong>de</strong> esta manera, la<br />

organización social <strong>de</strong>l tiempo se <strong>de</strong>sestabiliza ante las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> más tiempo<br />

fuera <strong>de</strong>l trabajo y, sobre todo, ante la necesidad <strong>de</strong> contar con otra distribución <strong>de</strong> las<br />

estructuras temporales.<br />

Finalmente, es necesario apuntar a la necesidad <strong>de</strong> contar con nuevas concepciones<br />

<strong>de</strong>l binomio cerca-lejos en un entorno como el actual, dominado por las tecnologías <strong>de</strong><br />

la información y comunicación. La gestión <strong>de</strong> la “proximidad” en el <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong><br />

<strong>urbano</strong> ha <strong>de</strong> incluir esas nuevas concepciones <strong>de</strong> proximidad, cercanía y relación<br />

que propician las TIC, y las nuevas oportunida<strong>de</strong>s que las re<strong>de</strong>s propician y potencian.<br />

3. OBJETIVOS PARA UNA GESTION URBANA Y PARTICIPATIVA QUE<br />

BUSQUE LA SOSTENIBILIDAD SIN PERDER COMPLEJIDAD Y<br />

COHESIÓN SOCIAL<br />

A partir <strong>de</strong>l diagnóstico realizado <strong>de</strong> contexto, conflictos, nexos causales y ten<strong>de</strong>ncias,<br />

se avanzan propuestas y objetivos que puedan ayudar a mejorar la gestión <strong>de</strong>l <strong>medio</strong><br />

<strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una lógica <strong>de</strong> sostenibilidad y <strong>de</strong> gobernanza.<br />

- Acomodar las organizaciones a los nuevos retos y al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>urbano</strong>s<br />

más sostenibles<br />

La gestión urbana, comparte con otros ámbitos <strong>de</strong> gestión una cierta direccionalidad<br />

intencional. En este caso, se trata <strong>de</strong> preparar las organizaciones urbanas<br />

(institucionales o no) para abordar <strong>de</strong> manera estratégica y concreta las respuestas<br />

necesarias frente a las incertidumbres que emanan <strong>de</strong> los procesos <strong>urbano</strong>s que<br />

150 - <strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!