08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Biodiversidad<br />

biodiversidad. Insistamos, sin embargo, en que la ocupación urbana pue<strong>de</strong> presentar<br />

diversas formas y que, en las últimas décadas, en España, como en muchos otros<br />

lugares <strong>de</strong>l mundo, se ha producido un profundo cambio en la dinámica <strong>de</strong> ocupación<br />

<strong>de</strong>l suelo, consistente no sólo en su aceleración, sino también en el paso <strong>de</strong> un sistema<br />

<strong>de</strong> urbanización en núcleos compactos, que constituyen una excelente herencia cultural<br />

para nuestro país, hacia lo que los anglosajones <strong>de</strong>nominan “urban sprawl”, en que la<br />

expansión <strong>de</strong> lo <strong>urbano</strong> no es mero aumento continuo por la periferia sino una especie<br />

<strong>de</strong> estallido disgregador sobre el territorio. Este proceso va <strong>de</strong> la mano <strong>de</strong> la<br />

disponibilidad <strong>de</strong> vehículos privados. Sin automóviles, no se produciría, ya que los<br />

nuevos núcleos quedarían <strong>de</strong>masiado aislados y no sería posible ofrecer un transporte<br />

público eficiente entre ellos. Esto <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na un “feed-back” positivo, en el sentido <strong>de</strong><br />

autoacelerador. La construcción <strong>de</strong> nuevos núcleos provoca una <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> vías <strong>de</strong><br />

comunicación y la construcción <strong>de</strong> vías <strong>de</strong> comunicación favorece la aparición <strong>de</strong><br />

nuevos núcleos.<br />

Esto se expone en otras partes <strong>de</strong>l libro, pero lo que aquí nos concierne es que así se<br />

genera una trama urbana que modifica sustancialmente las pautas tradicionales <strong>de</strong> usos<br />

<strong>de</strong>l suelo (gran<strong>de</strong>s manchas agrarias y forestales con pequeños núcleos <strong>urbano</strong>s y con<br />

vías <strong>de</strong> comunicación que eran relativamente ligeras y adaptadas al relieve). Estas<br />

tramas urbanas encierran en su malla un territorio agro-gana<strong>de</strong>ro-forestal fragmentado.<br />

Ello aboca a muchas partes <strong>de</strong>l territorio a un empobrecimiento creciente <strong>de</strong> su<br />

biodiversidad, tal y cómo hemos expuesto en el apartado relativo a los problemas <strong>de</strong><br />

ésta.<br />

Las ten<strong>de</strong>ncias hacia el “urban sprawl” se expresan claramente en las que muestran las<br />

dinámicas <strong>de</strong> crecimiento <strong>urbano</strong>, por un lado, y las que indican el aumento <strong>de</strong> la<br />

movilidad <strong>de</strong> la población humana por el otro (p.e., el aumento en el número <strong>de</strong><br />

personas que viven en una localidad y trabajan en otra). Las ten<strong>de</strong>ncias generadas<br />

sobre los <strong>ambiente</strong>s naturales <strong>de</strong>berían medirse por indicadores como los tamaños <strong>de</strong><br />

las manchas <strong>de</strong> estos <strong>ambiente</strong>s sobre mapas <strong>de</strong> usos <strong>de</strong>l suelo y por la evolución <strong>de</strong><br />

las riquezas <strong>de</strong> especies en estas manchas. Por <strong>de</strong>sgracia, existen muy pocos datos <strong>de</strong><br />

la evolución <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> indicadores. No obstante, sí hay ejemplos <strong>de</strong> casos<br />

concretos, en España y fuera <strong>de</strong> España, en que se han medido las riquezas<br />

específicas asociadas a manchas <strong>de</strong> distinto tamaño para diferentes grupos <strong>de</strong><br />

organismos, y hay abrumadoras evi<strong>de</strong>ncias sobre los efectos negativos <strong>de</strong> la reducción<br />

<strong>de</strong> superficies <strong>de</strong> las manchas en la biodiversidad <strong>de</strong> plantas, aves, escarabajos,<br />

mamíferos y otros grupos <strong>de</strong> organismos. Una <strong>de</strong> las reglas ecológicas más aceptadas<br />

es que el número <strong>de</strong> especies crece con la superficie: si se estudia la riqueza en<br />

especies <strong>de</strong> un bosque sobre una parcela <strong>de</strong> muestra, y luego se aumenta más y más<br />

la superficie estudiada, van apareciendo nuevas especies, al principio muy <strong>de</strong>prisa,<br />

luego cada vez más <strong>de</strong>spacio pero sin que se alcance nunca un máximo. Se sabe que<br />

las islas gran<strong>de</strong>s tienen más especies que las pequeñas (aunque esta relación pue<strong>de</strong><br />

variar con la heterogeneidad: una isla gran<strong>de</strong>, totalmente llana, pue<strong>de</strong> tener menos<br />

especies que otra menor pero con montañas). Por tanto, <strong>de</strong> las ten<strong>de</strong>ncias verificadas<br />

en cuánto al “sprawl” <strong>urbano</strong> pue<strong>de</strong>n inferirse con total seguridad consecuencias hacia<br />

el empobrecimiento y la banalización <strong>de</strong> la flora y fauna <strong>de</strong> los <strong>ambiente</strong>s que quedan<br />

encerrados en la creciente trama urbana.<br />

Los procesos <strong>de</strong> transformación <strong>de</strong> <strong>medio</strong>s naturales por su explotación para extraer<br />

recursos que, en buena parte, van a parar directa o indirectamente a las ciuda<strong>de</strong>s son<br />

especialmente visibles en el Tercer Mundo. La discusión nos llevaría <strong>de</strong>masiado lejos<br />

<strong>de</strong> nuestro propósito. Tomaremos sólo algunos ejemplos. En los países europeos<br />

occi<strong>de</strong>ntales, durante el último <strong>medio</strong> siglo se ha observado una expansión <strong>de</strong> las<br />

superficies forestales relativamente importante, en buena parte por abandono <strong>de</strong> la<br />

124 - <strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!