08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Movilidad<br />

para transformar las actuales bajo pautas <strong>de</strong> mayor sostenibilidad y menor <strong>de</strong>strucción<br />

<strong>de</strong>l espacio público.<br />

Para ello se requiere introducir en la planificación urbanística métodos y normativas que<br />

disuadan las tipologías menos compatibles con la sostenibilidad; o que les exijan<br />

requisitos adicionales en relación al espacio público y el sistema <strong>de</strong> transporte. Al mismo<br />

tiempo hace falta establecer estímulos para transformar la relación espacio<br />

privado/espacio público en la urbanización existente <strong>de</strong> un modo favorable a los<br />

<strong>de</strong>splazamiento no motorizados.<br />

Líneas <strong>de</strong> actuación:<br />

• Introducir en la planificación urbanística métodos y normativas que garanticen<br />

la <strong>de</strong>nsidad, la complejidad y la mezcla <strong>de</strong> usos <strong>de</strong> la nueva urbanización.<br />

• Vinculación entre <strong>de</strong>sarrollo <strong>urbano</strong> y las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transporte colectivo y no<br />

motorizado.<br />

• Revisar y difundir las tipologías edificatorias más propicias a la movilidad<br />

sostenible.<br />

5.2. Re<strong>de</strong>s viarias <strong>de</strong> la sostenibilidad, que faciliten el control <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l<br />

automóvil en lugar <strong>de</strong> su estímulo indiscriminado<br />

La experiencia internacional ha mostrado en todos los <strong>medio</strong>s <strong>de</strong> transporte un efecto<br />

inductor <strong>de</strong>l tráfico como consecuencia <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> nuevas infraestructuras o la<br />

implantación <strong>de</strong> nuevos servicios o nuevas ofertas <strong>de</strong> transporte 68 . Des<strong>de</strong> esa<br />

perspectiva, una estrategia urbana <strong>de</strong> movilidad sostenible exige planificar y gestionar<br />

la infraestructura viaria <strong>de</strong>stinada al automóvil con nuevos criterios que eviten el<br />

estímulo <strong>de</strong> dicho <strong>medio</strong> <strong>de</strong> transporte. Para ello se propone la aplicación <strong>de</strong> un<br />

paquete completo <strong>de</strong> criterios y medidas entre los que se incluyen los siguientes<br />

relativos a la creación y gestión <strong>de</strong> calles y carreteras.<br />

Tal y como se ha señalado anteriormente, no es posible segregar nítidamente lo<br />

<strong>urbano</strong>, <strong>de</strong> lo metropolitano y, en consecuencia, los efectos <strong>de</strong> las infraestructuras<br />

interurbanas también se hacen notar en la formación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> movilidad <strong>urbano</strong>,<br />

cambiando la percepción <strong>de</strong>l espacio y <strong>de</strong>l tiempo y generando nuevas<br />

accesibilida<strong>de</strong>s. Por ese motivo, se trata <strong>de</strong> evitar que las gran<strong>de</strong>s vías interurbanas<br />

supongan un incentivo al uso <strong>de</strong>l automóvil en el ámbito <strong>urbano</strong> y metropolitano,<br />

contribuyendo a la colonización <strong>de</strong>scontrolada (sin un patrón sostenible <strong>de</strong> movilidad) <strong>de</strong>l<br />

territorio. Con ese propósito hace falta modificar la metodología y los criterios <strong>de</strong><br />

evaluación <strong>de</strong> las rentabilidad social y económica <strong>de</strong> las carreteras que realizan las<br />

administraciones central y autonómica, tal y como viene haciéndose en otros países<br />

europeos, aplicando criterios <strong>urbano</strong>s, es <strong>de</strong>cir, analizando las consecuencias <strong>de</strong> cada<br />

infraestructura para la movilidad urbana.<br />

Lo dicho más arriba para las infraestructuras supramunicipales se <strong>de</strong>be también aplicar<br />

en el ámbito municipal, evitando que la configuración <strong>de</strong>l viario <strong>urbano</strong> o peri<strong>urbano</strong><br />

estimule el uso <strong>de</strong>l automóvil y suponga barreras para los <strong>de</strong>splazamientos en <strong>medio</strong>s <strong>de</strong><br />

transporte alternativos entre barrios o en relación al entorno natural. Por tanto, se ha <strong>de</strong><br />

establecer una metodología <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong>l viario <strong>urbano</strong> y peri<strong>urbano</strong> que evalúe su<br />

inci<strong>de</strong>ncia en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> movilidad, en las relaciones entre barrios y la vinculación<br />

68 El informe oficial británico <strong>de</strong>l SACTRA sobre inducción <strong>de</strong> tráfico estableció hace más <strong>de</strong> diez años ese fenómeno según<br />

el cual el incremento <strong>de</strong> la capacidad viaria tien<strong>de</strong> a generar nuevos viajes que <strong>de</strong> otra manera no se habrían producido. Ese<br />

efecto fue posteriormente confirmado en otros estudios realizados en diversos países. SACTRA (Standing Advisory<br />

Committee on Trunk Road Assessment), Trunk Roads and the Generation of Traffic, UKDoT, HMSO (London), 1994.<br />

<strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong> - 71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!