08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Edificación<br />

crecientes posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l nuevo mo<strong>de</strong>lo y a las nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> relación con<br />

el <strong>medio</strong> que ofrecen.<br />

2. ANÁLISIS DE CAUSAS Y TENDENCIAS<br />

Las causas generadoras <strong>de</strong> los conflictos <strong>de</strong> la edificación actual con la sostenibilidad<br />

provienen en buena medida <strong>de</strong>:<br />

- la pérdida <strong>de</strong> peso <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong>l territorio como infraestructura productiva frente a su<br />

valor como suelo, como mero soporte físico <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s y, especialmente, como<br />

soporte <strong>de</strong> la edificación;<br />

- la segregación espacial <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s merced al sistema social <strong>de</strong> movilidad<br />

basado <strong>de</strong> forma preeminente en el automóvil privado;<br />

- la substitución <strong>de</strong> los sistemas tradicionales <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong> la habitabilidad por<br />

materiales y sistemas <strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recursos cada vez<br />

mayores.<br />

Aunque mantenidas las tres causas por el uso conspicuo <strong>de</strong> energía propio <strong>de</strong> nuestro<br />

sistema técnico industrial son, hasta cierto punto, in<strong>de</strong>pendientes unas <strong>de</strong> otras<br />

aunque se potencien entre ellas, y requieren <strong>de</strong> acciones diferentes para afrontarlas.<br />

La pérdida <strong>de</strong> importancia <strong>de</strong>l territorio como productor <strong>de</strong> recursos frente a la<br />

competencia sostenida por el comercio internacional financiado por el bajo precio <strong>de</strong><br />

los combustibles fósiles, así como por el origen mineral <strong>de</strong> los recursos frente al origen<br />

orgánico <strong>de</strong> las socieda<strong>de</strong>s tradicionales, ha <strong>de</strong>valuado el valor <strong>de</strong>l suelo como<br />

infraestructura productiva frente a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> otros usos, poniéndolo a su<br />

disposición. Esos usos, entre los que es predominante la edificación, genera la<br />

<strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> la matriz biofísica que, organizada por el hombre a menudo mediante el<br />

trabajo acumulado <strong>de</strong> generaciones y expresada como paisaje, era productora <strong>de</strong> los<br />

recursos <strong>de</strong> la sociedad en un sistema sostenibilista. El uso <strong>de</strong>l territorio ha quedado<br />

así ligado a motivaciones ajenas a su calidad <strong>de</strong> productor <strong>de</strong> recursos y, en este<br />

momento, se halla estrechamente ligado a motivaciones financieras interesadas en<br />

crear y hacer aflorar el valor <strong>de</strong>l suelo como <strong>de</strong>positario <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> renta, en un<br />

proceso que no parece va a <strong>de</strong>tenerse a corto plazo mientras las causas que lo<br />

motiven –básicamente financieras- no sean alteradas.<br />

A la vez que agente necesario en el crecimiento <strong>de</strong>l suelo <strong>urbano</strong> apuntado en el<br />

apartado anterior, la movilidad exacerbada basada en el automóvil privado y en la<br />

inversión pública en las infraestructuras que la posibilita permite esa dispersión <strong>de</strong> la<br />

edificación por el territorio, dispersión que a su vez actúa <strong>de</strong> motor <strong>de</strong> la segregación<br />

espacial <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s en el territorio. Sostenido por la certeza que las<br />

infraestructuras <strong>de</strong> comunicación permiten la redistribución <strong>de</strong> rentas entre territorios<br />

merced a la distribución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s económicas que comporta, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

movilidad basado en el automóvil privado no resulta socialmente discutido hoy en día,<br />

y las mayores inversiones se <strong>de</strong>stinan aún a fomentarlo, con lo que hay que esperar<br />

que, <strong>de</strong> no producirse una reflexión seria en el campo <strong>de</strong> la movilidad, en el futuro se<br />

siga consi<strong>de</strong>rando ese mo<strong>de</strong>lo como la ‘movilidad natural’ <strong>de</strong> nuestra sociedad, pese a<br />

que sus efectos secundarios hace tiempo que compensaron los beneficios adicionales<br />

<strong>de</strong> su promoción.<br />

El establecimiento en la edificación <strong>de</strong> materiales y sistemas cada vez <strong>de</strong>pendientes<br />

<strong>de</strong> un mayor consumo <strong>de</strong> energía no es sólo ya una realidad hoy en día, sino que es<br />

uno <strong>de</strong> las estrategias básicas <strong>de</strong> la consecución <strong>de</strong> la calidad en la edificación. Aún<br />

<strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong> - 95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!