08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Gestión urbana<br />

Hay colectivos <strong>urbano</strong>s y rurales que requieren <strong>de</strong> una atención especial y <strong>de</strong> nuevos<br />

servicios que hasta ahora eran facilitados en el ámbito más privado. Mujeres, jóvenes,<br />

niños, gente mayor, población inmigrada, precisan <strong>de</strong> políticas que faciliten su vida<br />

cotidiana y plantean también nuevos retos en el terreno urbanístico y, muy<br />

especialmente, en el <strong>de</strong> la vivienda, a compaginar con las exigencias <strong>de</strong> respeto<br />

ambiental que son en este contexto <strong>de</strong> especial preocupación.<br />

Las transformaciones <strong>de</strong>scritas plantean nuevos retos que refuerzan la conexión<br />

“calidad <strong>de</strong> vida-proximidad”. El nivel <strong>de</strong> gobierno local sigue siendo aquél don<strong>de</strong> la<br />

política converge con los ciudadanos y se prestan servicios públicos esenciales a<br />

personas y empresas. Pero ese renovado protagonismo no viene acompañado <strong>de</strong><br />

recursos y <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esas mismas instituciones y actores locales. Des<strong>de</strong> los<br />

años noventa se ha producido un <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong> las funciones tradicionales <strong>de</strong> los<br />

gobiernos locales que pue<strong>de</strong> constatarse en dos dimensiones: por un lado en la<br />

ampliación <strong>de</strong> las agendas locales y, por el otro, en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevos roles<br />

estratégicos y cualitativos.<br />

Los cambios sociales y las transformaciones urbanas y rurales exigen mayor<br />

coordinación y cooperación entre distintos niveles <strong>de</strong> gobierno. Se impone, a<strong>de</strong>más, la<br />

necesidad <strong>de</strong> abordar una mayor <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong>l Estado pero también la <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sarrollar nuevas formas <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> los problemas que se basen en una mayor<br />

corresponsabilidad (entre administraciones pero también en el ámbito <strong>de</strong> la implicación<br />

y <strong>de</strong> la corresponsabilidad ciudadana).<br />

- Nuevos y viejos conflictos en la nueva gestión urbana.<br />

Muchos <strong>de</strong> los factores hasta ahora recogidos, impactan fuertemente en la estructura<br />

urbana.<br />

Uno <strong>de</strong> los primeros elementos que <strong>de</strong>staca es la creciente rivalidad <strong>de</strong> usos en los<br />

espacios públicos. En las ciuda<strong>de</strong>s se constata una tensión significativa en las<br />

relaciones sociales y personales, sobre todo en los espacios públicos en los que se<br />

acumulan personas, usos y hábitos <strong>de</strong> características muy diversas.<br />

Ello provoca ten<strong>de</strong>ncias a homogeneizar espacios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> su<br />

composición social y/o <strong>de</strong> sus usos. Esa segmentación territorial favorece la sensación<br />

<strong>de</strong> seguridad <strong>de</strong> sus habitantes, facilita la inversión mercantil en la transformación<br />

urbana, pero al mismo tiempo, genera otros problemas. Problemas como la aparición<br />

<strong>de</strong> fronteras internas o el vaciamiento <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s no estrictamente habitacionales<br />

<strong>de</strong> algunos barrios y enclaves <strong>urbano</strong>s con la consiguiente pérdida <strong>de</strong> “ciudad”<br />

entendida como ámbito privilegiado <strong>de</strong> mixticidad <strong>de</strong> usos y gentes.<br />

La creciente diversidad social <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s tras la gran<strong>de</strong>s migraciones <strong>de</strong> los<br />

últimos años, junto con las incertidumbres económicas y sociales sobre el futuro más<br />

inmediato, han generado asimismo prevenciones y temores que alimentan <strong>de</strong>mandas<br />

<strong>de</strong> significativos sectores <strong>de</strong> población urbana en el sentido <strong>de</strong> reforzar la seguridad y<br />

el control. Ello genera tanto consecuencias en el diseño <strong>urbano</strong>, buscando crear<br />

fronteras más o menos explícitas entre barrios o comunida<strong>de</strong>s, como en las nuevas<br />

promociones habitacionales o las áreas <strong>de</strong> servicios, que se dirigen a poblaciones<br />

específicas. Y al final, lo que se erosiona es la concepción <strong>de</strong> ciudad diversa,<br />

compacta y compleja en usos y gentes que está en la base <strong>de</strong> una buena gestión <strong>de</strong>l<br />

<strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong>.<br />

<strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong> - 147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!