08.05.2013 Views

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

Libro Verde de medio ambiente urbano - Ecourbano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Edificación<br />

92 - <strong>Libro</strong> <strong>Ver<strong>de</strong></strong> <strong>de</strong> <strong>medio</strong> <strong>ambiente</strong> <strong>urbano</strong><br />

Cuadro 3<br />

LA EXPLOSIÓN DE LA CONURBACIÓN MADRILEÑA<br />

Tasas <strong>de</strong> crecimiento <strong>de</strong> las exigencias <strong>de</strong> suelo, energía y materiales<br />

SUELO<br />

(se duplica cada)<br />

Estimación propia (80-01) 4,00% (18 años)<br />

Corine L.C. (91-01) 3,70% (20 años)<br />

Planeamiento (90-02) 3,80% (19 años)<br />

ENERGÍA<br />

Electricidad (84-01) 4,90% (15 años)<br />

Combustibles fósiles (81-01) 3,60% (20 años)<br />

MATERIALES<br />

Por carretera (84-01) 4,00% (18 años)<br />

Por ferrocarril (84-01) -1,30%<br />

Variación anual en porcentaje<br />

Por avión (84-01) 3,80% (19 años)<br />

Total materiales (84-01) 3,60% (20 años)<br />

POBLACIÓN (91-01) 0,90% (80 años)<br />

Fuente: Cuadro <strong>de</strong> síntesis elaborado a partir la información sobre el metabolismo<br />

y la ocupación <strong>de</strong>l suelo <strong>de</strong> Madrid contenida en NAREDO, J.M. y FRÍAS, J. (2003)<br />

“Metabolismo económico <strong>de</strong> la conurbación madrileña (1984-1991)”,<br />

Economía Industrial, nº 351, pp. 87-114.<br />

- La especialización <strong>de</strong> la edificación y <strong>de</strong> su agregación<br />

El tercer problema grave <strong>de</strong> la edificación actual tiene su origen en el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong><br />

movilidad <strong>de</strong> nuestra sociedad. El fomento <strong>de</strong>l vehículo privado usado sobre re<strong>de</strong>s<br />

extensivas <strong>de</strong> infraestructuras sobre todo el territorio permite una segregación espacial<br />

<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s que no ha tenido parangón en la historia. Nunca ha sido tan viable<br />

separar espacialmente cosas que resultan temporalmente cercanas en función <strong>de</strong> la<br />

posibilidad <strong>de</strong> acceso a una movilidad extremosa, acceso segregado socialmente por<br />

los costes directos que implica, pero cuya existencia finalmente resulta financiada por<br />

todos mediante la inversión pública en las infraestructuras que la hacen posible. Esa<br />

facilidad <strong>de</strong> dispersión en el territorio ha permitido una segregación a múltiples escalas<br />

<strong>de</strong> los elementos que configuran el tejido <strong>urbano</strong> y su con<strong>de</strong>nsación en núcleos<br />

especializados en diferentes rangos. Y eso ha generado los problemas ambientales<br />

que, más allá <strong>de</strong> los creados por la propia movilidad, atentan contra la compacidad y la<br />

complejidad urbana.<br />

El alejamiento <strong>de</strong> los servicios: la movilidad permite la transferencia <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> los<br />

costes <strong>de</strong>l acceso a los servicios sobre sus usuarios. El ahorro <strong>de</strong> costes <strong>de</strong> suelo y <strong>de</strong><br />

distribución <strong>de</strong> los servicios o los productos es transferido a los costes <strong>de</strong> movilidad -<br />

directos e indirectos- <strong>de</strong> los usuarios, movilidad que al ser privada no es sujeto <strong>de</strong><br />

criterios sociales <strong>de</strong> compensación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sigualda<strong>de</strong>s ni aún en el caso <strong>de</strong> la existencia<br />

<strong>de</strong> unos razonables servicios públicos <strong>de</strong> transporte. Esa transferencia <strong>de</strong> costes<br />

pue<strong>de</strong> generar <strong>de</strong>sigualdad en el acceso a los servicios, <strong>de</strong>sigualdad que a<strong>de</strong>más se<br />

acentúa con los patrones <strong>de</strong> distribución territorial <strong>de</strong> esos mismos servicios.<br />

La formación <strong>de</strong> 'guetos' sociales y económicos: la diferenciación <strong>de</strong> las zonas<br />

resi<strong>de</strong>nciales en función <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> suelo adquiere una dimensión segregadora a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!