08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

alimento. A medida que la población aumenta, empieza a haber cada vez más ciervos viejos y<br />

enfermos que son presa fácil <strong>de</strong> los lobos. Así durante un tiempo estos se alimentan bien y<br />

engordan. Esto reduce el número <strong>de</strong> ciervos y acaban quedando los más fuertes y rápidos.<br />

Entonces se invierte el proceso, les es cada vez más difícil a los lobos encontrar presas y al poco<br />

tiempo los lobos más viejos y enfermos empiezan a morirse y se reduce la presión sobre los<br />

ciervos. Las fuentes <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong>l hábitat vuelven a regenerarse y el ciclo comienza <strong>de</strong> nuevo.<br />

Proalimentación: regreso al futuro.<br />

La mayoría <strong>de</strong> las veces, la realimentación genera ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> causa y efecto en las que<br />

cada acción influye en la siguiente. La proalimentación <strong>de</strong>scribe un curioso efecto, ligeramente<br />

distinto, <strong>de</strong> algunos tipos <strong>de</strong> realimentación: cuando el efecto anticipado <strong>de</strong>l futuro, que todavía no<br />

ha tenido lugar, genera la causa <strong>de</strong>l presente, que, <strong>de</strong> no haber sido así, no se hubiera producido.<br />

Por ejemplo, cuando pensamos que vamos a fallar en algo, lo más habitual es que fallemos. Así ,<br />

la mejor forma <strong>de</strong> pasar un día aburridos convencerse <strong>de</strong> antemano, esperar lo peor y hacer<br />

premoniciones negativas al respecto. Después, como "ya sabemos" que va a ser aburrido,<br />

estaremos <strong>de</strong>scentrados, pasaremos rápidamente <strong>de</strong> una actividad a otra para acabar cuanto<br />

antes y volver a casa, y el día acabará cumpliendo nuestras expectativas.<br />

La proalimentación crea premoniciones que se cumplen. Las previsiones sobre la escasez<br />

<strong>de</strong> cualquier producto funcionan <strong>de</strong> la misma manera. Tomemos, por ejemplo el rumor <strong>de</strong> que el<br />

suministro <strong>de</strong> gasolina va a escasear. Vemos entonces el espectáculo <strong>de</strong> filas <strong>de</strong> coches<br />

cargando el tanque lleno <strong>de</strong> combustible, Este comportamiento crea una escasez mucho más<br />

grave ya que el suministro regular <strong>de</strong> combustible no está pensado para que todos los coches<br />

tengan el tanque lleno al mismo tiempo. Podríamos generar una crisis si todos llenáramos el<br />

<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> nuestro coche hoy al mediodía.<br />

El dinero es otro ejemplo. Si surge el rumor <strong>de</strong> que un banco va a quebrar y todos<br />

sacáramos a la vez el dinero <strong>de</strong> nuestras cuentas, el sistema financiero se vendría abajo. El banco<br />

no tendría dinero suficiente para pagar a todos, surgiría el pánico y lo que comenzó siendo un<br />

rumor llegaría a hacerse realidad. ¿Cuál es la causa y cuál el efecto? Una pregunta imposible<br />

mientras pensemos en las causas y los efectos como cosas distintas y aisladas.<br />

Resumiendo, la proalimentación se da cuando una predicción o anticipación <strong>de</strong>l futuro<br />

influye en el presente <strong>de</strong> tal manera que acaba dando origen a una profecía que se cumple o a<br />

una profecía contraproducente.<br />

Cuando no apren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la experiencia<br />

Apren<strong>de</strong>mos <strong>de</strong> la experiencia estableciendo una conexión entre causa y efecto. Poner la<br />

mano en el fuego, nos da una realimentación inmediata llamada dolor, y rompemos rápidamente<br />

el círculo apartando la mano. Pero supongamos que el dolor apareciera dos días más tar<strong>de</strong>.<br />

¿Sería igual <strong>de</strong> fácil apren<strong>de</strong>r que hay que quitar la mano <strong>de</strong>l fuego?. Así lo efectos secundarios<br />

<strong>de</strong> un fármaco puedan producirse meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> su ingesta y cuando intentamos educar a<br />

nuestros hijos, no tenemos i<strong>de</strong>a exacta <strong>de</strong> cómo habrán influido nuestras acciones en ellos<br />

cuando sean mayores.<br />

Esto indica que la otra parte <strong>de</strong>l aprendizaje a partir <strong>de</strong> a experiencias dón<strong>de</strong> se produce.<br />

La realimentación es un círculo, y lleva su tiempo recorrerlo entero. Esto significa que los efectos<br />

pue<strong>de</strong>n aparecer tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la causa.<br />

Cuando no tenemos en cuenta los <strong>de</strong>sfasajes <strong>de</strong> tiempo evaluamos <strong>de</strong>masiado pronto el<br />

éxito o fracaso <strong>de</strong> nuestras estrategias, sin comprobar todas sus consecuencias. A veces suce<strong>de</strong>,<br />

cuando hay una diferencia <strong>de</strong> tiempo gran<strong>de</strong> entre la causa y el efecto <strong>de</strong> algo, que este no existió<br />

y no apren<strong>de</strong>mos. Cuanto más complejo es un sistema, más tardará en aparecer la<br />

realimentación.<br />

Joseph O'Connor, Ian McDermott (*)<br />

(*) Introducción al pensamiento sistémico. Ediciones Urano, Barcelona, España, 1998<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!