08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong> producción en gran escala, surgiendo la fábrica en la que el propietario <strong>de</strong>l capital pone las<br />

maquinarias y muchas personas aportan la mano <strong>de</strong> obra. De este modo se <strong>de</strong>fine el rol <strong>de</strong>l<br />

productor como propietario <strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> producción y la relación simple y directa entre el<br />

capital y los obreros asalariados.<br />

Los socialistas utópicos: precursores <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

En plena revolución industrial hubo personas muy esclarecidas que pensaban en una sociedad<br />

más equitativa. Los más importantes fueron Robert Owen y Francis-Marie Charles Fourier, cuyo<br />

mérito fue el <strong>de</strong> dar fundamento a la autogestión, a la solidaridad y a la ayuda mutua, proponiendo<br />

la creación <strong>de</strong> empresas, asociaciones o comunida<strong>de</strong>s para enfrentar el capitalismo y Clau<strong>de</strong><br />

Henry <strong>de</strong> Rouvroy Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Saint Simón que introdujo al Estado como planificador.<br />

Robert Owen (1771-1858), Galés, fue iniciador <strong>de</strong>l cooperativismo, aportando también a los<br />

movimientos sindicales y sociales. Entre 1800 y 1820 <strong>de</strong>sarrolló una colonia comunitaria, que la<br />

llamó “al<strong>de</strong>a cooperativa”, mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la industria textil, don<strong>de</strong> los trabajadores alcanzaron un nivel<br />

elevado <strong>de</strong> vida. Owen <strong>de</strong>mostró que una elevada productividad con buenas utilida<strong>de</strong>s no excluía<br />

el bienestar <strong>de</strong> los trabajadores y mejoraba las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> toda la comunidad.<br />

A<strong>de</strong>más le dio mucha importancia a la educación ya que los niños tenían que asistir a la escuela<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los dos años <strong>de</strong> edad. Enfatizaba el “carácter” <strong>de</strong> las personas, que estaba condicionado<br />

por la conducta <strong>de</strong>l hombre y su escala <strong>de</strong> valores y la educación recibida. Propició el <strong>de</strong>recho al<br />

trabajo y que los trabajadores formaran parte <strong>de</strong> la conducción <strong>de</strong> las empresas. Con su filantropía<br />

y altos i<strong>de</strong>ales fue un dirigente muy popular, y en sus i<strong>de</strong>as abrevaron todos los que<br />

posteriormente soñaron con un mundo mejor.<br />

A Francis-Marie Charles Fourier (1772-1837) francés, coetáneo <strong>de</strong> Owen, se lo consi<strong>de</strong>ra junto a<br />

él, un pionero <strong>de</strong>l cooperativismo. A diferencia <strong>de</strong> Owen, <strong>de</strong>cía que el medio social no afectaba a<br />

las personas y que había que establecer un nuevo or<strong>de</strong>n social. Se oponía a la sociedad <strong>de</strong><br />

consumo y a la especialización <strong>de</strong>l trabajo, porque era contrario, <strong>de</strong>cía, a la naturaleza humana.<br />

Criticó la sociedad burguesa porque “la pobreza brota <strong>de</strong> la misma abundancia” y señalaba los<br />

infortunios <strong>de</strong> la civilización: la indigencia, el <strong>de</strong>sempleo, los éxitos <strong>de</strong>l frau<strong>de</strong>, la especulación.<br />

Sostenía que si no se cambiaba la civilización, los a<strong>de</strong>lantos científicos iban a ser nefastos y no<br />

iban a contribuir a la felicidad <strong>de</strong> las personas. También afirmó que el grado <strong>de</strong> emancipación <strong>de</strong><br />

la mujer en una sociedad, muestra el grado <strong>de</strong> emancipación general. Propuso la asociación libre,<br />

agrícola y familiar para oponerse a la sociedad mercantil, y <strong>de</strong> estas i<strong>de</strong>as surgieron los<br />

“falansterios”, que serían agrupaciones <strong>de</strong> personas que podrían elegir libremente sus activida<strong>de</strong>s,<br />

<strong>de</strong>pendiendo sus ingresos <strong>de</strong> su habilidad. Habría casas-cuna y <strong>de</strong>partamentos para cada familia<br />

Fourier fue un gran pensador, que abordó las relaciones humanas en los problemas <strong>de</strong> trabajo,<br />

impuso los términos solidaridad y mutualismo entre otros, y contribuyó a la formación <strong>de</strong>l i<strong>de</strong>al<br />

socialista y cooperativista.<br />

Por su parte, Clau<strong>de</strong> Henry <strong>de</strong> Rouvroy Con<strong>de</strong> <strong>de</strong> Saint Simón, (1760-1825) francés, pensaba que<br />

la sociedad tenía que estar centralmente planificada, y que los individuos estarían valorados por el<br />

trabajo y los servicios que prestaran a la comunidad. Dio mucha importancia a la organización<br />

económica sosteniendo que los cambios económicos eran producto <strong>de</strong> los avances científicos.<br />

Imaginaba una sociedad pacífica con un justo or<strong>de</strong>n social. No habría lucha <strong>de</strong> clases entre<br />

capitalistas y obreros -los “industriales”- ya que trabajarían en armonía por tener un interés común<br />

contra los “ociosos” (militares y nobleza). No era partidario <strong>de</strong> la revolución, ni hacía llamamientos<br />

para que los obreros se enfrenten con los empresarios. Se preocupaba por los pobres <strong>de</strong> la<br />

sociedad y confiaba en el estado para organizar y planificar la economía. Sus seguidores hicieron<br />

<strong>de</strong> él un maestro, y en él se fundamentaría luego, el socialismo.<br />

Origen <strong>de</strong>l cooperativismo<br />

Entre fines <strong>de</strong>l siglo XVIII y comienzos <strong>de</strong>l XIX, surgieron las <strong>Cooperativa</strong>s como una reacción<br />

natural <strong>de</strong> los asalariados para <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>rse <strong>de</strong> las injusticias y los abusos generados por la<br />

aparición <strong>de</strong> la importante fuerza tecnológica <strong>de</strong> la revolución industrial. El reemplazo <strong>de</strong>l hombre<br />

en los procesos industriales, y la amenaza sobre lo que ocurriría en el futuro, provocaron gran<br />

preocupación entre los trabajadores, y con ese cuadro <strong>de</strong> situación aparecieron pensadores y<br />

filósofos con i<strong>de</strong>as socialistas convencidos <strong>de</strong> que las soluciones a los más graves problemas<br />

157

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!