08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Comunicación y conflicto<br />

Crecer en las diferencias *<br />

A diario nos encontramos en situaciones que solemos <strong>de</strong>nominar como “conflictivas”.<br />

Situaciones don<strong>de</strong> hay enfrentamiento, oposición <strong>de</strong> intereses, <strong>de</strong> acciones, <strong>de</strong> opiniones o <strong>de</strong><br />

propósitos.<br />

En ocasiones, utilizamos el término conflicto aludiendo a una realidad que experimentamos<br />

con uno mismo. Pero en este caso, cuando se trata <strong>de</strong> situaciones conflictivas que se plantean<br />

entre personas, las solemos <strong>de</strong>nominar “conflicto interpersonal”.<br />

Las i<strong>de</strong>as que comúnmente asociamos a la palabra conflicto son: oposición,<br />

enfrentamiento, divergencia, incompatibilidad, antagonismo; y habitualmente, lo vivimos como<br />

pelea, <strong>de</strong>sencuentro, con malestar.<br />

Puntos <strong>de</strong> vista<br />

El componente principal <strong>de</strong> estas situaciones es la presencia <strong>de</strong> diferentes puntos <strong>de</strong> vista<br />

sobre un mismo hecho. No llegamos a compren<strong>de</strong>r cómo es que po<strong>de</strong>mos tener perspectivas tan<br />

diferentes <strong>de</strong> un mismo acontecimiento, y generalmente, nos inclinamos a pensar "yo tengo la<br />

razón, son los <strong>de</strong>más los que están equivocados".<br />

Si observamos más <strong>de</strong> cerca las relaciones que solemos protagonizar en el trabajo o con<br />

aquellos con los que convivimos, podremos ver que frecuentemente se plantean situaciones <strong>de</strong><br />

divergencia.<br />

Watzlawick, Beavin y Jackson se refieren a ellas como aquéllas don<strong>de</strong> se da una<br />

discrepancia en la "puntuación" y expresan: "la naturaleza <strong>de</strong> una relación <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la<br />

puntuación <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong> comunicación". Ellos consi<strong>de</strong>ran las secuencias <strong>de</strong> comunicación<br />

como los intercambios <strong>de</strong> comportamientos entre dos personas en una interacción y, la<br />

puntuación, como la forma en que damos sentido a las secuencias.<br />

Veamos un ejemplo: Marta se queja: "no hacés nada en casa, todo lo tengo que hacer yo y<br />

si hacés algo, lo hacés mal a propósito, para que no te pida más nada". Por su parte, Juan<br />

sostiene: "todo lo hacés vos a tu manera, que es la única posible. Yo no hago nada porque<br />

siempre, para vos, está mal hecho". Estas dos formas <strong>de</strong> "puntuar" un mismo hecho en la relación<br />

que comparten, expresan dos perspectivas distintas y claramente antagónicas.<br />

La falta <strong>de</strong> acuerdo con respecto a la manera <strong>de</strong> "puntuar" las secuencias, en ocasiones,<br />

pue<strong>de</strong> acarrear incontables conflictos, y manifiesta una discrepancia respecto <strong>de</strong> cuál es la causa<br />

y cuál es el efecto <strong>de</strong>l hecho en cuestión. Esto nos lleva a tratar <strong>de</strong> ver quién empezó o quién<br />

tiene la culpa. En el caso <strong>de</strong> Marta y Juan, los dos piensan que reaccionan a la actitud <strong>de</strong>l otro y<br />

que es el otro el que <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>na la situación.<br />

Des<strong>de</strong> la visión sistémica, se <strong>de</strong>fine a las interacciones entre los seres humanos como<br />

sistemas con circuitos <strong>de</strong> retroalimentación, don<strong>de</strong> la consecuencia <strong>de</strong> nuestros actos vuelve a<br />

nosotros e influye en lo que hacemos a continuación, y <strong>de</strong>scribe a estas interacciones como<br />

circulares. Sabemos que en un círculo no hay comienzo ni fin y es arbitraria la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> romper<br />

la continuidad <strong>de</strong>terminando un principio y un fin.<br />

Dada esta circularidad con la que se caracterizan las relaciones, no po<strong>de</strong>mos encontrar en<br />

qué momento comenzó, quién hizo primero qué cosa que resulta en esto que estamos viviendo.<br />

Puntuemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> don<strong>de</strong> puntuemos, este tipo <strong>de</strong> discusiones pue<strong>de</strong> mantenerse durante<br />

mucho tiempo. Al respecto, María Carolina Grossi (1) expresa: "Des<strong>de</strong> don<strong>de</strong> arbitrariamente<br />

elijamos puntuar el principio <strong>de</strong> una discusión, advertiríamos que en cada secuencia, por cada<br />

95

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!