08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

La complejidad en las relaciones humanas (II)<br />

La complejidad <strong>de</strong> los sistemas vivientes<br />

Cada ser humano es un sistema u organización viviente y, como tal, comparte las<br />

características dinámicas <strong>de</strong> toda organización. Esto es: posee autonomía y sus <strong>de</strong>scripciones <strong>de</strong><br />

los fenómenos que observa son autorreferenciales.<br />

1. La autonomía <strong>de</strong> un sistema se caracteriza por una organización cerrada y recurrente <strong>de</strong><br />

modo tal que, por ejemplo, aquello percibido no está <strong>de</strong>terminado por el medio externo, sino que<br />

es el producto <strong>de</strong>l sistema nervioso interno. El or<strong>de</strong>n más alto <strong>de</strong> recurrencia o bucle <strong>de</strong><br />

realimentación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>fine, genera y mantiene su autonomía. Generar pensamientos, y<br />

más pensamientos, tiene que ver con bucles <strong>de</strong> realimentación <strong>de</strong> refuerzo, pero, ese proceso es<br />

autónomo <strong>de</strong> cualquier estímulo externo en tanto se generan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un sistema cerrado, por lo<br />

que es muy difícil pre<strong>de</strong>cir qué está pensando alguien ni cómo va a reaccionar en la interacción<br />

con otra persona, a causa <strong>de</strong> lo que pensó o está pensando.<br />

2. La cibernética <strong>de</strong> la cibernética, llamada también "cibernética <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n", sitúa al<br />

observador en el seno <strong>de</strong> lo observado, por lo que toda <strong>de</strong>scripción es autorreferencial. Admitir el<br />

nexo necesario entre el observador y lo observado nos conduce a examinar cómo participa el<br />

observador en lo observado y nos dice tanto (o más) sobre el observador como sobre el suceso<br />

que <strong>de</strong>scribe. Esto significa: a) que las observaciones no son absolutas sino relativas al punto <strong>de</strong><br />

vista <strong>de</strong> quien las realiza, y b) que las observaciones afectan lo observado, <strong>de</strong> modo tal que<br />

anulan toda esperanza <strong>de</strong> predicción que abrigue el observador.<br />

3. Al <strong>de</strong>cir que el todo "es más y menos que la suma <strong>de</strong> las partes", estamos admitiendo que<br />

como todo, un sistema u organización es más que la suma <strong>de</strong> las partes, porque tiene<br />

propieda<strong>de</strong>s distintas <strong>de</strong> las partes que lo componen. A tales propieda<strong>de</strong>s se las conoce con el<br />

nombre <strong>de</strong> "propieda<strong>de</strong>s emergentes", porque "emergen" <strong>de</strong>l sistema mientras está en acción y<br />

retroactúan sobre esta organización misma. Así, la conciencia es una propiedad emergente -en<br />

tanto "surge" <strong>de</strong> billones <strong>de</strong> interconexiones <strong>de</strong>l cerebro humano- que retroactúa sobre el ser<br />

mismo <strong>de</strong> cada individuo y le permite, a ese individuo, que tenga conciencia <strong>de</strong> sí mismo.<br />

A<strong>de</strong>más, estamos admitiendo que, como todo, un sistema u organización es menos que la<br />

suma <strong>de</strong> las partes, por las limitaciones que impone a las partes, que no pue<strong>de</strong>n expresar todas<br />

sus potencialida<strong>de</strong>s. Así, un recuerdo específico, precisa para su emergencia <strong>de</strong> algunas<br />

interconexiones y no <strong>de</strong> todas. Lo mismo ocurre en las relaciones interpersonales: si nos reunimos<br />

para trabajar juntos, por ejemplo, es probable que intercambiemos conductas para generar<br />

"compañeros <strong>de</strong> trabajo" y no otras (como por ejemplo: "amigos bailando" o "amantes") que<br />

quedan "potenciadas" para expresarse en la ocasión que así lo requiera.<br />

4. Por otro lado, el individuo humano como auto-organización viviente, cuanto más<br />

autónomo, más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su entorno o ecosistema. Así, por ejemplo, el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> su<br />

autonomía intelectual, necesita <strong>de</strong> un entorno cultural y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su educación.<br />

5. Al mismo tiempo, el ciclo <strong>de</strong> las generaciones (o evolución <strong>de</strong> la especie) y las<br />

características fenotípicas humanas (esto es, si se trata <strong>de</strong>l fenotipo masculino o <strong>de</strong>l fenotipo<br />

femenino), influyen en el comportamiento <strong>de</strong> cada persona en tanto la auto-organización viviente<br />

se presenta siempre bajo estos dos aspectos inseparables: uno es el ciclo <strong>de</strong> las generaciones; el<br />

otro, el individuo fenoménico. La biología reconoce estos dos aspectos al distinguir "genotipo" y<br />

"fenotipo".<br />

6. Debemos, también, tener en cuenta que nuestro organismo se reconstruye<br />

permanentemente. No sólo nuestras células y moléculas van cambiando sino, también, nuestras<br />

i<strong>de</strong>as y creencias. Es <strong>de</strong>cir, vamos regenerándonos y reorganizándonos en forma permanente.<br />

7. A esto, todavía hay que añadir tres términos: "esta máquina es informacional, puesto que<br />

funciona a partir <strong>de</strong> una memoria informacional que son los genes; es computacional, puesto que<br />

trata <strong>de</strong> informaciones interiores y exteriores para auto-organizarse y autorreproducirse; y, por<br />

último, es comunicacional, no sólo porque se comunica con su entorno, sino también, porque su<br />

organización interna se funda en la comunicación o interrelación entre sus elementos<br />

constitutivos". (1)<br />

106

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!