08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El diálogo<br />

Se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como una “tesonera indagación colectiva <strong>de</strong> la experiencia cotidiana y nuestras<br />

creencias tácitas”. La meta <strong>de</strong>l diálogo es abrir nuevos terrenos mediante la creación <strong>de</strong> un<br />

“continente” o “campo” para la indagación, un ámbito don<strong>de</strong> la gente pueda ser más consciente<br />

<strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> su experiencia y <strong>de</strong> los sentimientos y pensamientos que crearon dicha<br />

experiencia.<br />

La Técnica <strong>de</strong>l Diálogo no es sólo una técnica para mejorar la comunicación o resolver<br />

problemas. Durante el proceso <strong>de</strong> diálogo las personas apren<strong>de</strong>n a pensar en conjunto.<br />

Como proceso <strong>de</strong> aprendizaje reflexivo, el diálogo se basa en el trabajo <strong>de</strong> tres pensadores <strong>de</strong>l<br />

siglo XX:<br />

El filósofo Martin Buber utilizó el término diálogo en 1914 para <strong>de</strong>scribir una modalidad <strong>de</strong><br />

intercambio entre los seres humanos don<strong>de</strong> hay un auténtico volcarse <strong>de</strong>l uno en el otro, y una<br />

cabal valoración <strong>de</strong>l otro, no como objeto <strong>de</strong> una función social sino como un ser genuino.<br />

El físico David Bohm sugirió que esta nueva forma <strong>de</strong> conversación <strong>de</strong>bía procurar llevar a la<br />

superficie la “infraestructura tácita <strong>de</strong>l pensamiento”. El diálogo, en la concepción <strong>de</strong> Bohm<br />

permite percibir supuestos incuestionados a medida que afloran en la conversación, los métodos<br />

para manejar las diferencias etc.<br />

La teoría <strong>de</strong>l diálogo sugiere que el modo en que los seres humanos perciben el mundo, surge <strong>de</strong><br />

un mecanismo <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong> sentido. La gente apren<strong>de</strong> a dividir el mundo en categorías y<br />

distinciones. Estas distinciones se vuelven “hipnóticas” y olvidamos que nosotros las hemos<br />

creado. El diálogo es una estrategia para eludir el pensamiento fragmentario.<br />

David Bohm ha comparado el diálogo con la superconductividad. Los electrones enfriados a muy<br />

bajas temperaturas actúan más como un todo coherente que como partes separadas. Elu<strong>de</strong>n<br />

obstáculos sin chocar entre sí, sin crear resistencia y generando alta energía. Sin embargo, a<br />

temperaturas más elevadas comienzan a actuar como partes separadas, dispersándose en un<br />

movimiento aleatorio y perdiendo impulso.<br />

Cuando los temas producen acaloramiento, las personas actúan como electrones a altas<br />

temperaturas. Chocan y se <strong>de</strong>splazan en forma conflictiva. El “Diálogo” genera un ámbito más frío<br />

para reencauzar la atención <strong>de</strong>l grupo.<br />

El aprendizaje <strong>de</strong>l diálogo es una disciplina en sí misma que requiere respeto y humildad para ser<br />

comprendida. Se pue<strong>de</strong> tardar un año o más en <strong>de</strong>sarrollar estas aptitu<strong>de</strong>s. Dominarlas es tarea<br />

<strong>de</strong> toda una vida.<br />

LA TÉCNICA DEL DIÁLOGO<br />

Se establecen las pautas a seguir para la práctica: días <strong>de</strong> reunión, horario, lugar, tiempo<br />

<strong>de</strong> tolerancia, duración, frecuencia.<br />

CONDICIONES QUE FAVORECEN EL DIÁLOGO<br />

exposición.<br />

1).- Hablamos alternativamente, uno por vez, haciendo una pausa <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> cada<br />

2).- El que habla intenta dirigirse a la totalidad <strong>de</strong>l grupo, evitándose conversaciones<br />

cruzadas o paralelas. Se procura mirar a cada uno <strong>de</strong> los participantes o al centro.<br />

expresar.<br />

3).- Hablamos cuando tenemos una convicción o un sentimiento profundo que <strong>de</strong>seamos<br />

4).- No tenemos en cuenta roles y ni jerarquías.<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!