08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Solemos formular juicios ante la mayoría <strong>de</strong> las experiencias que vivimos. Por ejemplo, cada vez<br />

que nos presentan a alguien o que llegamos a un lugar nuevo, producimos un sinnúmero <strong>de</strong><br />

juicios. La clave <strong>de</strong>l juicio es el futuro y la necesidad <strong>de</strong> control... Si no estuviéramos<br />

preocupados por el futuro, no habría necesidad <strong>de</strong> juicios. Los hacemos porque el futuro suele<br />

inquietarnos. Y <strong>de</strong>bido a su relación con el pasado, los juicios, por naturaleza suelen ser<br />

sumamente conservadores.<br />

Sin embargo, aquí está nuestra plasticidad para permitirnos ver que el futuro pue<strong>de</strong> ser diferente<br />

al pasado, a partir <strong>de</strong>l aprendizaje y la innovación y por lo tanto estar abiertos a dudar <strong>de</strong> nuestros<br />

propios juicios o a movernos cada vez más con “hipótesis” provisionales. Y esto incluye también<br />

las relaciones humanas.<br />

Esta capacidad para revisar nuestros juicios en forma habitual es una habilidad fundamental para<br />

el diseño estratégico 4 .<br />

Es valioso compren<strong>de</strong>r cómo los juicios conectan el pasado, el presente y el futuro en lo que<br />

llamamos “estructura <strong>de</strong> la temporalidad”. Las afirmaciones no tienen ese po<strong>de</strong>r <strong>de</strong> llevar el<br />

pasado hacia el futuro. Cuando <strong>de</strong>cimos “Carlos se retrasó 20 minutos al inicio <strong>de</strong> la reunión”, no<br />

tenemos conocimiento alguno <strong>de</strong> cómo se comportará en futuras ocasiones. Cuando <strong>de</strong>cimos<br />

“Carlos es impuntual” <strong>de</strong>cimos algo acerca <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong> o no esperar <strong>de</strong> él. (Ver<br />

conversaciones <strong>de</strong> juicios personales).<br />

Una dificultad que suele aparecer es que no distinguimos afirmaciones <strong>de</strong> juicios y tratamos a<br />

éstos últimos como si fueran afirmaciones.<br />

1. Siempre emitimos un juicio “por o para algo”, en cierta relación humana, en cierto<br />

momento. Cuando <strong>de</strong>cimos a alguien/es “Carlos es impuntual” lo hacemos visualizando las<br />

posibilida<strong>de</strong>s que abrirá o cerrará en el futuro. Ese “contexto” en que formulamos el juicio<br />

es una dimensión esencial <strong>de</strong> los juicios.<br />

2. Siempre que emitimos un juicio lo hacemos cotejándolo con estándares que admitimos<br />

como válidos. No solamente emitimos juicios acerca <strong>de</strong> las personas, lo hacemos <strong>de</strong> los<br />

días <strong>de</strong> la semana, la altura <strong>de</strong> las montañas, la apariencia <strong>de</strong> alguien etc. A menudo no<br />

percibimos que la mayoría <strong>de</strong> los estándares son sociales y no fueron producidos por<br />

nosotros, sino que pertenecen a la comunidad en la que vivimos y en circunstancias<br />

históricas concretas. Los innovadores <strong>de</strong>claran estándares que no están siendo vistos en<br />

<strong>de</strong>terminado momento por la comunidad.<br />

3. Cuando emitimos un juicio lo hacemos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un dominio particular <strong>de</strong> observación<br />

(como por ejemplo, conducir vehículos, conducir reuniones, la familia, el trabajo, etc.),<br />

aunque muchas veces, no veamos esto y generalicemos.<br />

4. Fundamos un juicio, para otro, cuando proveemos afirmaciones (información) en relación a<br />

lo que estamos juzgando, es <strong>de</strong>cir <strong>de</strong>scribimos los hechos por los cuales realizamos<br />

<strong>de</strong>terminado juicio. Por ejemplo “X es un excelente cirujano” (operó a mi padre y se<br />

comportó <strong>de</strong> tal o cual manera…).<br />

5. Declaramos que somos nosotros quienes concebimos eso que estamos diciendo.<br />

6. La cantidad <strong>de</strong> afirmaciones que podamos ofrecer para fundar un juicio no garantiza que lo<br />

consi<strong>de</strong>remos bien fundado. Pero si tomamos el juicio opuesto y también po<strong>de</strong>mos proveer<br />

afirmaciones que lo fundan, <strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>cir que ese juicio es infundado.<br />

Cuando emitimos un juicio nos comprometemos a tener la autoridad suficiente para <strong>de</strong>clararlo y a<br />

proporcionar fundamentos para ese juicio.<br />

Doble cara <strong>de</strong> los juicios<br />

Cada vez que <strong>de</strong>cimos algo, revelamos quienes somos. Esta característica es especialmente<br />

evi<strong>de</strong>nte en los juicios. Los juicios siempre hablan <strong>de</strong> quien los emite. Toda i<strong>de</strong>a es dicha por<br />

alguien que al emitirla, revela quién es.<br />

4 Diseño estratégico: nos referimos a una forma <strong>de</strong> pensar el futuro y <strong>de</strong> diseñar nuestras acciones, que toma en cuenta<br />

el hecho <strong>de</strong> que éste se genera en la interacción con otros y que estos otros pue<strong>de</strong>n modificar sus juicios y sus acciones<br />

por muchos factores, incluido el juicio que ellos tengan sobre los juicios que nosotros podamos tener sobre ellos.<br />

54

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!