08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

recorrerlo, esto es, que los efectos pue<strong>de</strong>n aparecer tiempo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la causa y, más aún, en<br />

sistemas complejos como la sociedad en que vivimos.<br />

Todo sistema, al continuar en una dirección, llega a un punto crítico, <strong>de</strong> tensión, que lo<br />

saca <strong>de</strong> su equilibrio, se encuentra ante una bifurcación y pue<strong>de</strong> seguir dos direcciones opuestas.<br />

Luego <strong>de</strong> ello, se impone un nuevo or<strong>de</strong>n, más apropiado a las condiciones internas y externas<br />

<strong>de</strong>l sistema. La escalada <strong>de</strong> agresividad y hostilidad, sostenida por el imperar <strong>de</strong> las relaciones<br />

violentas, pareciera llevarnos a ese punto crítico y, <strong>de</strong> allí, a la disyuntiva <strong>de</strong>l sistema social. Y<br />

esto pue<strong>de</strong> conducir, tanto a un nuevo estadio <strong>de</strong> evolución, como a la propia extinción <strong>de</strong> la<br />

humanidad. Lo que estamos viviendo, son actos, conductas y comportamientos que van más allá<br />

<strong>de</strong> “actuar” con fuerza sobre las creencias <strong>de</strong> las personas, que se dirigen directamente al cuerpo<br />

físico dañándolo, coartándolo... aniquilándolo (guerra entre naciones, criminalidad urbana). Y si<br />

vemos al cuerpo físico como elemento esencial para conformar el sistema social, sin él ya no<br />

habría humanidad posible.<br />

Las pequeñas fluctuaciones cuentan al momento <strong>de</strong> continuar en una dirección <strong>de</strong>l<br />

<strong>de</strong>sarrollo evolutivo <strong>de</strong>l sistema. Aquí, la célebre “analogía <strong>de</strong> la mariposa”: una mariposa que<br />

bate sus alas en el Amazonas, en <strong>de</strong>terminado momento crea una turbulencia mínima en el aire<br />

que, meses <strong>de</strong>spués, pue<strong>de</strong> llegar a ser amplificada en gran escala y afectar el clima <strong>de</strong> toda<br />

Europa.<br />

Ahora es don<strong>de</strong> se anudan lo macrosocial y lo microsocial. Los actos, las conductas y los<br />

comportamientos <strong>de</strong> cada quien se constituyen en una fluctuación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l sistema social<br />

aportando a su futuro <strong>de</strong>sarrollo. Es <strong>de</strong> intenso realismo el verso <strong>de</strong> T. S. Eliot: “¿me atreveré a<br />

trastornar el universo?”. Cada instancia <strong>de</strong> relación con otro, o con nosotros mismos,<br />

caracterizada por la restricción, realiza el mismo aporte al or<strong>de</strong>n macrosocial y redunda en más<br />

restricción.<br />

La alternativa <strong>de</strong>l reflexionar acerca <strong>de</strong> cómo nos relacionamos, posibilitaría una noción <strong>de</strong><br />

hacia dón<strong>de</strong> se dirige nuestro aporte en el sistema. Y si bien el pensamiento circular y sistémico<br />

diluye una relación lineal entre causa y efecto, la alternativa es puntuar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nosotros mismos en<br />

cada ocasión <strong>de</strong> encuentro, siendo observantes <strong>de</strong> cómo llegamos (nuestro estado <strong>de</strong> necesidad<br />

o no) y <strong>de</strong> lo que allí suce<strong>de</strong>, propendiendo a generar un espacio don<strong>de</strong> el cuidado caracterice el<br />

estar.<br />

Nuestra es la responsabilidad <strong>de</strong> lo que acontezca en las instancias microsociales y, <strong>de</strong><br />

allí, lo que acontezca en la instancia macrosocial. Nuestra es la responsabilidad <strong>de</strong> que la<br />

humanidad continúe existiendo.<br />

Cristian Zambrana<br />

___________________________<br />

Bibliografía consultada:<br />

Fustet, Albia. A propósito <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong> la violencia. En Cua<strong>de</strong>rno “SISTEMAS HUMANOS”, Año<br />

VII, nº 26, “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe, Argentina, 1994<br />

Asfora, Alicia. Acto, conducta y comportamiento. Artículo publicado en esta página web <strong>de</strong> la<br />

Fe<strong>de</strong>ración Latinoamericana <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s difusoras <strong>de</strong> la Comunicación Humana, 2004<br />

O’Connor, Joseph; Mc Dermott, Ian. Introducción al pensamiento sistémico. Edic. Urano, 1998<br />

Laszlo, Edwin. La gran bifurcación. Edit. Gedisa, 1990<br />

Rotker, Susana. Las ciudadanías <strong>de</strong>l miedo. Edit. Nueva Sociedad, 2000<br />

Gillet, Silvana; Mirich, Karina; Raimundo, Silvia. Violencia: un enfoque cotidiano. En Cua<strong>de</strong>rno<br />

“SISTEMAS HUMANOS”, Año VIII, nº 29, “SISTEMAS HUMANOS”, Rosario, Santa Fe, Argentina,<br />

1995<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!