08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Dijimos que los seres humanos vivimos confiriéndole sentido a la existencia. En el dominio <strong>de</strong> la<br />

ética, y <strong>de</strong>finiendo la ética como el terreno en el cual tomamos posición sobre el sentido <strong>de</strong> la vida,<br />

los juicios van proporcionando a los seres humanos no sólo ciertos parámetros básicos a través<br />

<strong>de</strong> los cuales transcurrirá la existencia (<strong>de</strong>finiendo lo que es justo, bueno, verda<strong>de</strong>ro, bello…);<br />

ellos brindarán también la dirección <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cual los individuos se transforman a sí mismos y se<br />

introducen en el futuro.<br />

De lo señalado surgen algunos aspectos relacionados con los juicios que tiene un impacto directo<br />

en nuestra vida personal. Muchas veces vivimos sin distinguir entre juicios y afirmaciones,<br />

tratando a los juicios como tales. Las consecuencias suelen ser la rigi<strong>de</strong>z, la intolerancia y el cierre<br />

<strong>de</strong> múltiples posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aprendizaje y transformación. Un juicio diferente es tratado como<br />

error, como falsedad. El legítimo espacio <strong>de</strong> discrepancia se transforma en un espacio potencial<br />

<strong>de</strong> confrontación. Sin embargo es sorpren<strong>de</strong>nte la autoridad que les conferimos para resolver<br />

cuestiones importantes <strong>de</strong> nuestra vida.<br />

Por otra parte, los juicios son la raíz <strong>de</strong>l sufrimiento humano ya que todo sufrimiento está<br />

contenido en envoltorio lingüístico. Distinguimos el fenómeno <strong>de</strong>l dolor <strong>de</strong>l sufrimiento. El dolor<br />

tiene fundamentalmente raíces biológicas; si pongo mi mano en el fuego sentiré dolor. Pero el<br />

sufrimiento es otro fenómeno, pues surge <strong>de</strong> las interpretaciones que hacemos <strong>de</strong> lo que acontece<br />

y muy particularmente en los juicios que dichas afirmaciones <strong>de</strong>scansan.<br />

El juicio <strong>de</strong> confianza<br />

Más allá <strong>de</strong> todos los juicios en los que <strong>de</strong>scansa nuestra vida social y los compromisos que<br />

asumimos en diferentes conductas lingüísticas, hay un juicio que es viga maestra <strong>de</strong> toda forma<br />

<strong>de</strong> convivencia humana: el juicio <strong>de</strong> confianza. Sin este juicio se socavan las relaciones humanas<br />

(<strong>de</strong> pareja, laborales, docentes, etc.). Esta condición indispensable para la vida social resulta <strong>de</strong><br />

un juicio que hacemos sobre los <strong>de</strong>más y sobre nosotros mismos. Veamos cómo este juicio opera<br />

en los diferentes actos lingüísticos.<br />

• ¿Nos dará confianza alguien que se caracteriza por hacer afirmaciones falsas?; ¿estamos<br />

dispuestos a realizar acciones fundadas en afirmaciones proporcionadas por alguien así?<br />

• ¿Nos dará confianza alguien que no se comporta <strong>de</strong> una forma consistente con lo que<br />

<strong>de</strong>clara?<br />

• Y luego po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong>l dominio <strong>de</strong> la confiabilidad, y hablamos <strong>de</strong> ella en relación a si<br />

alguien cumple o no sus promesas.<br />

La confianza es un juicio que se ve comprometido en cada una <strong>de</strong> las conductas<br />

lingüísticas. Según como nos <strong>de</strong>sempeñemos en ellas generaremos en los otros confianza y<br />

viceversa. Nuestra impecabilidad en el respeto a los compromisos involucrados en cada acto<br />

lingüístico es la base que nos permite construir la confianza que los <strong>de</strong>más tengan en nosotros.<br />

Y <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l juicio y <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> la confianza se encuentra algo más general que llamamos<br />

“respeto”. El respeto es un juicio <strong>de</strong> aceptación <strong>de</strong>l otro como un ser diferente <strong>de</strong> mí, legítimo en<br />

su forma <strong>de</strong> ser y autónomo en su capacidad <strong>de</strong> actuar.<br />

El respeto mutuo, apunta Humberto Maturana, no es sólo precondición <strong>de</strong>l propio lenguaje, sino<br />

<strong>de</strong> toda forma <strong>de</strong> convivencia social.<br />

Observar sin evaluar<br />

Por lo que venimos <strong>de</strong>scribiendo vemos que es útil mantener la separación entre lo que<br />

observamos y lo que evaluamos acerca <strong>de</strong> eso. De la misma manera, en lugar <strong>de</strong> evaluaciones<br />

sobre generalizaciones estáticas, po<strong>de</strong>mos hacer evaluaciones específicas <strong>de</strong>l momento y el<br />

contexto.<br />

“Nos creamos muchos problemas al servirnos <strong>de</strong>l lenguaje estático cuando queremos<br />

expresar o captar una realidad que cambia constantemente”.<br />

Por ejemplo:<br />

Observación mezclada con evaluación: “Sos <strong>de</strong>masiado generoso”.<br />

Observación separada <strong>de</strong> la evaluación: “Creo que si das veinte pesos <strong>de</strong> propina, sos<br />

<strong>de</strong>masiado generoso”.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!