08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Psicología <strong>de</strong> Internet<br />

El objetivo que Patricia Wallace, Doctora y Directora <strong>de</strong> Tecnologías <strong>de</strong> la Información y<br />

Programas a Distancia en la Universidad Johns Hopkins (EEUU), persigue en “La psicología <strong>de</strong><br />

Internet”, es explorar el impacto psicológico <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la Red en nuestra conducta, y mostrar<br />

que el propio medio pue<strong>de</strong> influir en nuestro comportamiento <strong>de</strong> maneras sorpren<strong>de</strong>ntes. La<br />

dinámica <strong>de</strong> grupos y la pertenencia a una comunidad es uno <strong>de</strong> los temas más extensos <strong>de</strong>l<br />

relato: ¿cómo se crea un grupo o comunidad en la Red?, ¿cómo se <strong>de</strong>sarrolla el sentimiento <strong>de</strong><br />

pertenencia y la complicidad?, ¿qué longevidad pue<strong>de</strong> alcanzar una comunidad virtual? Wallace<br />

examina características como la conformidad, la polarización <strong>de</strong> grupos, el brainstorming, los<br />

conflictos grupales y la cooperación. La autora da mucha importancia a este tema, ya que como<br />

ella misma asegura, “cada vez se trasladan más grupos <strong>de</strong> trabajo al mundo <strong>de</strong> la red y se<br />

presupone tácitamente que serán más productivos que sus equivalentes en la vida real”. Uno <strong>de</strong><br />

los elementos que más sorpren<strong>de</strong>n a la autora en este sentido, es la <strong>de</strong>sinhibición <strong>de</strong> los<br />

miembros <strong>de</strong> una comunidad virtual en relación a su conducta en el espacio real y, <strong>de</strong>l mismo<br />

modo, su misma facilidad para per<strong>de</strong>r los estribos en este entorno. Las amista<strong>de</strong>s y los idilios<br />

también son constantes en las comunida<strong>de</strong>s virtuales.<br />

Wallace <strong>de</strong>fine Internet como un “traga<strong>de</strong>ro <strong>de</strong>l tiempo”, y es que como sabemos, el “estar<br />

online” absorbe incomprensiblemente al individuo: “Es que estaba conectado y no me he dado<br />

cuenta <strong>de</strong> la hora que era”, se justifica el retraso a una cita en la vida real. En este sentido, los<br />

estudios que Wallace menciona coinci<strong>de</strong>n, al menos en un primer nivel <strong>de</strong> análisis, en que un<br />

mayor uso <strong>de</strong> Internet está asociado con un aumento <strong>de</strong> la soledad y <strong>de</strong> la <strong>de</strong>presión, y con una<br />

disminución <strong>de</strong> la comunicación familiar y las relaciones sociales. Los roles, los estereotipos y los<br />

conflictos sexuales también son características claras <strong>de</strong> la conducta humana en el entorno virtual.<br />

Internet, lógicamente, no sólo provoca efectos <strong>de</strong> este talante: el altruismo y los grupos <strong>de</strong><br />

discusión y trabajo totalmente <strong>de</strong>sinteresados, son habituales en el ciberespacio, proporcionando<br />

respuestas e información <strong>de</strong> calidad, <strong>de</strong> manera totalmente generosa. A<strong>de</strong>más, el anonimato (real<br />

y psicológico) que proporciona este entorno, lo hace perfecto para el intercambio <strong>de</strong> opiniones<br />

polémicas que muchas veces nos autocensuramos en el entorno real. Por otra parte, este modo<br />

<strong>de</strong> comunicación permite que personas que por muy distintos motivos (raza, sexualidad, etc.), no<br />

pue<strong>de</strong>n o no quieren relacionarse en el entorno físico lo puedan hacer ahora.<br />

En este sentido, es interesante <strong>de</strong>stacar las palabras <strong>de</strong> Esther Dyson, una <strong>de</strong> las<br />

principales voces <strong>de</strong> la Electronic Foundation: Si bien la Red se pue<strong>de</strong> emplear para bien y para<br />

mal, es asimétrica en su manera <strong>de</strong> otorgar po<strong>de</strong>r a quien no lo tiene. Socava a la autoridad<br />

central, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que sea buena o mala, y ayuda a las fuerzas dispersas a actuar<br />

conjuntamente, in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> que sean buenas o malas.<br />

Antes <strong>de</strong> finalizar este profundo análisis psicológico acerca <strong>de</strong> la conducta humana <strong>de</strong>ntro<br />

y fuera <strong>de</strong> la Red, la autora reflexiona sobre el futuro <strong>de</strong> esta relación humano/máquina. En primer<br />

lugar, se plantea la cuestión <strong>de</strong> si realmente vale la pena y es positivo para el <strong>de</strong>sarrollo humano<br />

interactuar en la Red. Patricia Wallace, contradiciendo las palabras <strong>de</strong>l “cazador <strong>de</strong> hackers”<br />

Clifford Stoll, asegura que sí vale la pena, y aña<strong>de</strong> que somos los propios humanos quienes<br />

<strong>de</strong>bemos conformar este entorno en función <strong>de</strong> nuestras necesida<strong>de</strong>s, intereses y límites. En este<br />

sentido, la autora reflexiona sobre la evolución <strong>de</strong> la Red y la influencia humana en ella, y a la<br />

inversa, acerca <strong>de</strong> cómo la Red influirá en el comportamiento social <strong>de</strong> nuestros hijos y nietos:<br />

“¿Cómo sería celebrar una reunión familiar en un espacio <strong>de</strong> realidad virtual?, ¿qué supondrá a<br />

nuestra conducta entrar en una fiesta <strong>de</strong>l ciberespacio y oler las palomitas <strong>de</strong> maíz, o sentir cómo<br />

se hun<strong>de</strong> el sofá cuando alguien se sienta [virtualmente] a nuestro lado?”. Como interrogante final,<br />

Wallace hace un guiño a la humanidad para que se plantee conjuntamente la evolución <strong>de</strong> la Red<br />

y no lo <strong>de</strong>je en manos <strong>de</strong> unos: “¿Qué elegiremos y rechazaremos para que forme parte <strong>de</strong><br />

nuestra Internet? o ¿quizás <strong>de</strong>jaremos esta <strong>de</strong>cisión en manos <strong>de</strong> Microsoft?”.<br />

“En el ciberespacio, los ruidos en la comunicación consi<strong>de</strong>rados como obstáculos en la<br />

comunicación presencial, disminuyen cualitativamente porque el receptor y el emisor tienen la<br />

posibilidad <strong>de</strong> hacer uso <strong>de</strong> la "estructura <strong>de</strong> <strong>de</strong>mora", pue<strong>de</strong>n releer el mensaje recibido y pensar<br />

sobre el primer impacto que produce la primer lectura, momento en que todos los prejuicios<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!