08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

Re<strong>de</strong>s sociales<br />

Red social implica un proceso <strong>de</strong> construcción permanente tanto individual como colectivo.<br />

En este punto diríamos que la red social es un sistema abierto que a través <strong>de</strong> un intercambio<br />

dinámico entre sus integrantes y con integrantes <strong>de</strong> otros grupos sociales, posibilita la<br />

potencialización <strong>de</strong> los recursos que poseen. Cada miembro <strong>de</strong> un grupo se enriquece a través <strong>de</strong><br />

las múltiples relaciones que cada uno <strong>de</strong> los otros <strong>de</strong>sarrolla.<br />

Los diversos aprendizajes que una persona realiza se potencian cuando son socialmente<br />

compartidos en procura <strong>de</strong> solucionar un problema común. Este proceso <strong>de</strong> construcción colectiva<br />

posibilita la optimización <strong>de</strong> las relaciones sociales. Dicha construcción se sustenta en la acción<br />

que cada persona <strong>de</strong>be realizar en relación con el contexto social, ya que esa acción es la que lo<br />

reubica en relación con él. Pero esta acción cobra sentido cuando se produce una toma <strong>de</strong><br />

conciencia <strong>de</strong> cómo ésta se entrelaza con las <strong>de</strong>l conjunto.<br />

El accionar en re<strong>de</strong>s se basa en una nueva perspectiva que plantea: a) el <strong>de</strong>bate en torno<br />

a los conceptos tradicionales <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo, simplicidad, linealidad y reduccionismo, y b)<br />

presenta las i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> causalidad circular, complejidad, azar y la emergencia <strong>de</strong> lo novedoso,<br />

introduciendo la posibilidad <strong>de</strong> concebir la unidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la diversidad. Este es un paradigma<br />

que nos lleva a la permanente reflexión acerca <strong>de</strong> con quiénes estamos trabajando, cómo los<br />

estamos mirando, qué similitu<strong>de</strong>s y diferencias encontramos con respecto a nosotros mismos. Por<br />

otro lado, estos nuevos <strong>de</strong>sarrollos nos llevan a tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r sistemas ya no sólo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

búsqueda <strong>de</strong> las relaciones sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el interrogante <strong>de</strong> cómo generamos nosotros ese sistema.<br />

Se trata pues <strong>de</strong> un sistema en el que se <strong>de</strong>sarrolla la capacidad autorreflexiva y autocrítica, una<br />

optimización <strong>de</strong> la organización autogestora y un cambio <strong>de</strong> la subjetividad <strong>de</strong> las personas, lo<br />

cual implica también modificaciones en su medio social. La construcción <strong>de</strong> la realidad es<br />

pertinente si genera una acción social eficaz, si posibilita una diferencia social eficaz, si posibilita<br />

una diferencia observable en el operar <strong>de</strong> un sujeto, un grupo o una comunidad respecto <strong>de</strong><br />

interacciones anteriores, significadas como ineficaces; es pertinente si implica el respeto por la<br />

subjetividad en el caso <strong>de</strong> las personas y por la ecología en el caso <strong>de</strong> otros organismos vivientes.<br />

Se trata <strong>de</strong> una labor ecológica en la que parece, según dijera Baremblitt, se produce el<br />

pensamentear, que parece prestarse para <strong>de</strong>signar pensares entre pensares, otorgando<br />

movimiento y capacidad <strong>de</strong> reformulación a la acción <strong>de</strong> pensar, lo cual implica una posibilidad<br />

constante <strong>de</strong> transformación.<br />

Las re<strong>de</strong>s sociales son la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> ciertas interacciones. En algunas circunstancias,<br />

surge en algunos el intento <strong>de</strong> organizar esas interacciones; y, para eso, el primer paso a realizar<br />

por un operador que interviene en una red, es organizar la intervención. Cuando pensamos en las<br />

re<strong>de</strong>s, éstas se nos presentan sin bor<strong>de</strong>s nítidos, pero ello no significa que no haya una<br />

organización previa. Las cosas vienen pasando <strong>de</strong> antes y es bueno recordar que el inicio <strong>de</strong> una<br />

intervención no es borrón y cuenta nueva. Al pensar la realidad como una organización compleja,<br />

consi<strong>de</strong>ramos que un problema <strong>de</strong>finido por los integrantes es el mejor camino <strong>de</strong> acceso al<br />

crecimiento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> autoin<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia, conformando la posibilidad <strong>de</strong> transformación<br />

<strong>de</strong> la persona objeto a la persona sujeto a través <strong>de</strong> la autoestima lograda. Es importante la<br />

generación <strong>de</strong> una historia común. Esto es, el o los problemas similares que los unen, las<br />

diferencias <strong>de</strong> origen, familiares, <strong>de</strong> intereses, laborales o educativas, las migraciones, las<br />

pérdidas, los logros. También es fundamental incluir el rastreo <strong>de</strong> los resultados obtenidos <strong>de</strong> los<br />

intentos <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> problemas y dón<strong>de</strong> ubican los obstáculos. Es notable comprobar cómo <strong>de</strong><br />

la diversidad <strong>de</strong> historias y situaciones se va <strong>de</strong>finiendo un problema común, que es el que le da<br />

sentido a ese estar juntos.<br />

Un aspecto importante en este proceso <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> una historia en común es el <strong>de</strong><br />

explorar todas las voces y perspectivas, recordando que las que hablan son las personas, no las<br />

organizaciones. Es entonces cuando surge la oportunidad <strong>de</strong> propuestas alternativas,<br />

posibilitando modos alternativos <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir y encontrar soluciones. Sluzki las llama nuevas<br />

historias, las cuales surgen <strong>de</strong> las historias alternativas anteriores.<br />

El último momento <strong>de</strong> la intervención es la consolidación <strong>de</strong> las alternativas, es <strong>de</strong>cir,<br />

corroborar las nuevas propuestas-historias, comprobar que es difícil resolver problemas, pero que<br />

se pue<strong>de</strong> realizar un aprendizaje social que brin<strong>de</strong> nuevas maneras <strong>de</strong> enfrentarlos.<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!