08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El escuchar: el lado oculto <strong>de</strong>l lenguaje<br />

“Demasiados ejecutivos piensan que<br />

son maravillosos con las personas<br />

porque hablan bien. No se dan cuenta<br />

<strong>de</strong> que ser maravillosos con las<br />

personas significa ‘escuchar’ bien.”<br />

Peter Druker<br />

El escuchar valida el hablar. Es el escuchar lo que confiere sentido a lo que <strong>de</strong>cimos.<br />

La noción <strong>de</strong> transmisión <strong>de</strong> información es una mala metáfora a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>scribir la<br />

comunicación humana. Humberto Maturana apunta: “el fenómeno <strong>de</strong> comunicación no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> lo que se entrega, sino <strong>de</strong> lo que pasa con el que recibe. Y eso es un asunto muy distinto a<br />

‘transmitir información’”. Decimos lo que <strong>de</strong>cimos y los <strong>de</strong>más escuchan lo que escuchan.<br />

Decir y escuchar son fenómenos muy diferentes. Muchas veces no nos ocupamos <strong>de</strong> verificar si el<br />

sentido que estamos dando a lo que escuchamos es aquél que le da la persona que habla.<br />

Escuchar no es oír. Lo que diferencia al escuchar <strong>de</strong>l oír es que el acto <strong>de</strong> escuchar implica<br />

comprensión. No hay escuchar si no hay involucrada una actividad interpretativa (<strong>de</strong> hecho<br />

po<strong>de</strong>mos oír sin escuchar). También diremos que po<strong>de</strong>mos “escuchar” el silencio <strong>de</strong> otra persona<br />

(por ejemplo interpretando “negativa”). Y así también “escuchamos” gestos, movimientos y<br />

posturas <strong>de</strong>l cuerpo.<br />

Nuestra capacidad <strong>de</strong> organizar oraciones en unida<strong>de</strong>s aún mayores, nos permite escuchar<br />

historias, relatos, narrativas. Pero a<strong>de</strong>más hemos dicho que cuando hablamos, actuamos y<br />

cuando actuamos, cambiamos la realidad. Nunca el hablar es neutral. Ludwig Wittgenstein dijo<br />

que “el significado <strong>de</strong> una palabra es su uso en el lenguaje”. Cuando escuchamos, no<br />

escuchamos solamente palabras, escuchamos también acciones y esto es clave para compren<strong>de</strong>r<br />

el escuchar.<br />

Siguiendo a Austin distinguimos tres tipos <strong>de</strong> acciones que ejecutamos cuando hablamos:<br />

1- Actos locucionarios: consiste en articular las palabras y frases, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir lo que <strong>de</strong>cimos:<br />

por ejemplo, “estaré ocupado mañana”.<br />

2- Actos ilocucionarios: aquí estarían comprendida las clasificaciones <strong>de</strong> afirmar, <strong>de</strong>clarar,<br />

pedir, etc. Por ejemplo, a la pregunta ¿podrías asistir a nuestra reunión mañana?, <strong>de</strong>cir “no<br />

tengo ganas” o “estaré ocupado” son un mismo tipo <strong>de</strong> acto consistente en <strong>de</strong>clarar una<br />

negativa.<br />

3- Actos perclocucionarios. Acá están en juego las consecuencias o efectos <strong>de</strong> lo que<br />

<strong>de</strong>cimos, así por ejemplo, asombrar, convencer, fastidiar, etc.<br />

Entonces, siguiendo a Austin, cuando escuchamos, lo hacemos en tres niveles <strong>de</strong> acción, primero<br />

escuchamos lo que se dijo y cómo fue dicho, segundo escuchamos el tipo <strong>de</strong> acción involucrada,<br />

tercero escuchamos al nivel <strong>de</strong> las acciones lo que nuestro actuar produce.<br />

Sin embargo estos niveles son aún insuficientes.<br />

4- Veamos. Siguiendo a Martin Hei<strong>de</strong>gger po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que cada vez que actuamos po<strong>de</strong>mos<br />

suponer que lo hacemos para hacernos cargo <strong>de</strong> algo, como respuesta a una “inquietud”. Una<br />

inquietud es una interpretación que confiere sentido a las acciones que realizamos, son relatos<br />

que <strong>de</strong>cimos <strong>de</strong> nuestro actuar. Cuando observamos las acciones <strong>de</strong> las personas y cuando las<br />

escuchamos hablar, les otorgamos un sentido construyendo historias acerca <strong>de</strong> qué es aquello<br />

acera <strong>de</strong> lo que las acciones se hacen cargo. Una inquietud es un asunto <strong>de</strong> interpretación.<br />

Ciertamente algunas interpretaciones pue<strong>de</strong>n ser más o menos válidas, más o menos po<strong>de</strong>rosas;<br />

nos abrirán ciertas posibilida<strong>de</strong>s y nos cerrarán otras. Historias diferentes crean mundos<br />

diferentes. Las inquietu<strong>de</strong>s son interpretaciones <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> nuestras acciones, pero las<br />

inquietu<strong>de</strong>s son distintas <strong>de</strong> las intenciones puesto que ellas no resi<strong>de</strong>n en el orador sino en el<br />

que escucha. Por ejemplo, escucho que mi esposo está molesto conmigo cuando me dice que no<br />

vio las llaves <strong>de</strong>l auto…<br />

68

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!