08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

El lugar <strong>de</strong>l cuerpo en la época contemporánea<br />

Revisión y crítica<br />

En las últimas décadas y más allá <strong>de</strong> cualquier corriente <strong>de</strong> "moda", todos sentimos<br />

aunque sea <strong>de</strong> manera confusa, que se registra ante nuestros ojos una sobrevalorización <strong>de</strong> lo<br />

"corporal" en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> otras cualida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lo humano. Sin embargo, el hombre concreto<br />

<strong>de</strong>sarrolla su vida con todos los aspectos <strong>de</strong> su individualidad, pone en juego sus sentidos,<br />

intelecto, habilida<strong>de</strong>s, sentimientos, pasiones, i<strong>de</strong>as, i<strong>de</strong>ologías que expresan la especificidad <strong>de</strong><br />

lo humano en un <strong>de</strong>spliegue heterogéneo. Esta pregunta nos genera otro interrogante ¿La<br />

esencia <strong>de</strong>l hombre se agota en la corporeidad? Se nos hace necesario repensar al hombre como<br />

ser corpóreo y como sujeto <strong>de</strong> cultura constructor <strong>de</strong> su propia imagen corporal. Este trabajo<br />

intenta abordar el problema <strong>de</strong> la corporalidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esta doble perspectiva, una mirada filosófica<br />

y sociológica pensando el cuerpo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el hecho <strong>de</strong> su existencia concreta y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el imaginario<br />

colectivo que nos rige en este fin <strong>de</strong> siglo.<br />

La imagen social <strong>de</strong>l cuerpo<br />

Los medios masivos <strong>de</strong> comunicación dan una amplia gama <strong>de</strong> mensajes que tienen su<br />

centro <strong>de</strong> gravedad en la antiedad y el antipeso, factores privilegiados y valorados en las personas<br />

que se muestran como paradigmas a imitar. Vivimos expuestos a un verda<strong>de</strong>ro mercado <strong>de</strong>l<br />

"cuerpo", hoy es el cuerpo y su mantenimiento lo que moviliza cada vez más las pasiones y la<br />

energía. A<strong>de</strong>lgazar, rejuvenecer, tonificar, reafirmar son los principales postulados y para alcanzar<br />

estos "objetivos" se ofrecen una serie <strong>de</strong> fórmulas <strong>de</strong> alimentación, múltiples aparatos para<br />

ejercicios <strong>de</strong> a<strong>de</strong>lgazamiento y mantenimiento, cremas milagrosas, complementos dietarios<br />

antiapetito, cirugías estéticas, etc. Este mercado si bien abierto a todo público pues se ven<strong>de</strong> a<br />

través <strong>de</strong> los medios es <strong>de</strong> acceso restringido, está pensado para <strong>de</strong>terminados sectores sociales,<br />

pero su efecto es sobre la sociedad en su conjunto, sobre lo que llamamos imaginario colectivo. El<br />

análisis <strong>de</strong>l fenómeno si bien guarda una estrecha relación con la industria y el comercio que han<br />

encontrado en el cuerpo un "nuevo" mercado, no <strong>de</strong>be restringirse a su dimensión económica, ya<br />

que tiene dimensiones sociales y filosóficas. En este proceso, sin duda las mujeres son las más<br />

tiranizadas pero estas normas se imponen en ambos sexos y como dijimos <strong>de</strong> manera diferencial<br />

según las clases sociales. En siglos anteriores una mujer para ser hermosa, <strong>de</strong>bía estar "entrada<br />

en carnes", esto es reflejado abundantemente en la pintura <strong>de</strong> la época renacentista. A principios<br />

<strong>de</strong> siglo XX, las primeras divas <strong>de</strong>l cine lucían rellenos cuerpos entre plumas y joyas y este<br />

constituía el i<strong>de</strong>al, en cambio, actualmente el i<strong>de</strong>al <strong>de</strong> belleza femenina es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la<br />

<strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z. Estamos atravesados por mensajes, imágenes y discursos don<strong>de</strong> las exigencias<br />

estéticas tienen a la <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z como epicentro y esto se manifiesta muchas veces en forma<br />

compulsiva y aun a costa <strong>de</strong> la propia salud. En esta época como en ninguna otra, lo corporal<br />

tiene un rango alto en la valoración social y subjetiva.<br />

Estas concepciones sobre el cuerpo se instalan en la sociedad integrando el imaginario<br />

colectivo que se va constituyendo a partir <strong>de</strong> discursos, prácticas sociales y valores. El hombre al<br />

otorgar sentido a sus actos va constituyendo la "realidad", al mismo tiempo que construye su<br />

singularidad. El imaginario colectivo es un dispositivo que produce materialidad, efectos concretos<br />

sobre los sujetos y sobre las relaciones <strong>de</strong> los sujetos con el mundo, se va conformando a partir<br />

<strong>de</strong> las coinci<strong>de</strong>ncias valorativas <strong>de</strong> las personas y cobra forma propia, se convierte en un proceso<br />

sin sujeto, adquiere in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia respecto <strong>de</strong> los sujetos. Esta valoración imaginaria colectiva<br />

propone parámetros epocales para jugar y para actuar, las i<strong>de</strong>as que lo constituyen como i<strong>de</strong>as<br />

que son, no existen en la realidad material, pero producen efectos sobre la realidad, producen<br />

materialidad. Cada uno <strong>de</strong> nosotros nos reconocemos como una entidad corpórea y espiritual, en<br />

esa conformación inci<strong>de</strong>n el entorno, las otras personas y fundamentalmente el lenguaje, sistema<br />

simbólico que es por excelencia un elemento <strong>de</strong>finitorio <strong>de</strong> lo humano. En términos sociológicos<br />

esto se conceptualiza como imaginario colectivo, en términos filosóficos estamos posicionándonos<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>nominado "giro lingüístico", don<strong>de</strong> el lenguaje <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> ser visto como un medio, algo<br />

que estaría entre el yo y la realidad, y se convierte en constructor activo <strong>de</strong> la realidad a través <strong>de</strong><br />

un proceso interpretativo.<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!