08.05.2013 Views

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

Descargar Curso - Cooperativa de Provisión de Agua, Obras y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los conflictos sociales actuales en la práctica docente-Recursos comunicacionales para el abordaje cooperativo en la escuela<br />

____________________________________________________________________________________<br />

<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nante <strong>de</strong> una crisis cuanto una alternativa para salir <strong>de</strong> ella, según la compleja imbricación<br />

<strong>de</strong> factores que la caracterizan.<br />

Si pensamos luego, que hace apenas dos décadas, la informática era cara, esotérica, a la par<br />

que poco eficiente, y estaba restringida a un grupo reducido <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s empresas, no hay razón<br />

alguna para interrogarnos por su impacto. Asistimos actualmente, por el contrario, a un proceso <strong>de</strong><br />

transformación hacia una informática <strong>de</strong> masas, al igual que lo constituyó en su momento, probablemente,<br />

la electricidad, o el teléfono.<br />

Cualquier empleado pue<strong>de</strong>, <strong>de</strong> proponérselo utilizar una computadora pequeña o una terminal inteligente,<br />

con un breve período <strong>de</strong> aprendizaje, así como cualquier ama <strong>de</strong> casa o estudiante u obrero.<br />

Con computadoras personales tanto po<strong>de</strong>mos escribir y editar este texto, cuanto componer música,<br />

comunicarnos en tiempo diferido o real con cualquier otro usuario en el mundo, consultar cantida<strong>de</strong>s<br />

incuantificables <strong>de</strong> información, componer música, etc.<br />

Pero quizás su signo más <strong>de</strong>stacable esté en la potencialidad <strong>de</strong>mocratizadora <strong>de</strong> la<br />

sociedad. No nos referimos aquí al simple hecho <strong>de</strong> la horizontalización informativa sino a la vez a la<br />

posibilidad cierta <strong>de</strong> una consulta permanente y <strong>de</strong>scentralización <strong>de</strong> la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.<br />

Entonces, los interrogantes que se me plantearon fueron... ¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> comunidad <strong>de</strong><br />

iguales en Internet? .Y más aún... ¿Po<strong>de</strong>mos hablar <strong>de</strong> comunidad?.<br />

Hoy en día, está ampliamente difundido el uso <strong>de</strong>l término "comunidad virtual" para referirse a<br />

aquellos sujetos que interaccionan a través <strong>de</strong> Internet. Sin embargo, creo que se hace necesario<br />

llevar a cabo un ejercicio <strong>de</strong> reflexión sociológica para po<strong>de</strong>r pensar si existe comunidad<br />

estrictamente hablando o si lo que observamos son nuevas formas <strong>de</strong> asociarse que no tienen<br />

que ver con lo que los teóricos <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>rnidad <strong>de</strong>nominaron comunidad.<br />

Manuel Castells plantea que más allá <strong>de</strong> la interacción casual y los usos instrumentales que los<br />

usuarios le dan a Internet, se pue<strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s virtuales. Y las<br />

<strong>de</strong>fine- retomando la explicación <strong>de</strong> Rheingold - como "una red electrónica <strong>de</strong> comunicación<br />

interactiva auto<strong>de</strong>finida, organizada en torno a intereses u objetivos comunes, aunque en algunos<br />

casos la comunicación es la meta en sí misma".<br />

Aunque el autor sostiene que aún no está claro cuanta sociabilidad tiene lugar en esas re<strong>de</strong>s<br />

electrónicas y cuáles son los efectos culturales <strong>de</strong> esta nueva forma <strong>de</strong> relacionarse, plantea que<br />

estas re<strong>de</strong>s son efímeras en cuanto a la participación numérica <strong>de</strong> los usuarios.<br />

Sin embargo, aunque la participación sea escasa en comparación a la <strong>de</strong> los individuos en su<br />

comunidad real, resulta interesante analizar que tipos <strong>de</strong> comunidad conforman lo que sí pue<strong>de</strong>n<br />

acce<strong>de</strong>r a hacerlo y que forma asumen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la red.<br />

Max Weber <strong>de</strong>finió a la comunidad como a "una relación social cuando y en la medida que la<br />

actitud en la acción social (...) se inspira en el sentimiento subjetivo <strong>de</strong> los partícipes <strong>de</strong> constituir<br />

un todo".<br />

Para Weber la comunidad no es más que una maraña <strong>de</strong> relaciones sociales entrelazadas y esto<br />

se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r a las estructuras como carentes <strong>de</strong> racionalidad en sí mismas. La<br />

categoría <strong>de</strong> análisis más abarcativa propuesta por el autor es la <strong>de</strong> relación social, la cuál es<br />

<strong>de</strong>finida como "una conducta plural -<strong>de</strong> varios- que, por el sentido que encierra, se presenta como<br />

recíprocamente referida, orientándose por esa reciprocidad.<br />

En base a la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Weber, pensar la constitución <strong>de</strong> comunidad en la red, parece no traer<br />

mayores dificulta<strong>de</strong>s. Los usuarios que participan <strong>de</strong> los chats, MUDs, grupos <strong>de</strong> noticias, listas <strong>de</strong><br />

discusión, etc., no sólo comparten un medio común <strong>de</strong> comunicación. No hay solo facilitación <strong>de</strong>l<br />

intercambio social, sino más bien verda<strong>de</strong>ras relaciones sociales.<br />

Los individuos encuentran, como mínimo, bilateralidad en la acción. Aunque el contenido <strong>de</strong> la<br />

acción sea diferente y los actores no tengan las mismas expectativas, todos se orientan por la<br />

existencia <strong>de</strong> otros actores, aunque pue<strong>de</strong>n tener objetivos divergentes.<br />

Los usuarios <strong>de</strong> la red parecen tener el sentimiento <strong>de</strong> constituir un todo, aunque por momentos<br />

crean usarla sólo como herramienta <strong>de</strong> comunicación. Indirectamente, entran en relaciones con<br />

otros actores, que a su vez, están relacionados con terceros y así sucesivamente.<br />

En un sentido más estricto, po<strong>de</strong>mos pensar en la existencia <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> interés que reproducen<br />

ciertas reglas <strong>de</strong> comportamiento (limitadas por la tecnología y producidas y reproducidas por los<br />

sujetos) y que implican, en consecuencia, a la noción <strong>de</strong> comunidad.<br />

La "Virtualización" pue<strong>de</strong> ser consi<strong>de</strong>rada una <strong>de</strong> las características constitutivas <strong>de</strong> la las<br />

mo<strong>de</strong>rnas “socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la información”, en don<strong>de</strong> las relaciones sociales tien<strong>de</strong>n a mantenerse<br />

181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!