10.05.2013 Views

NA I

NA I

NA I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

33-j<br />

abandonadas, asi como la generaci6n de empleo en<br />

esas zonas derivada de la reconstrucci6n de la<br />

Infraestructura b3skj que ha sido. daiada o<br />

deterlorada par causa del conflicto. es Io que<br />

propiclar6 el retorno de manera libre y voluntnria.<br />

En ese contexto, el Plan propugna porque el retorno<br />

a los lugares de origen de la poblaci6n desplazada<br />

se realice de manera libre y voluntaria, respondiendo<br />

alos Incentivos del restablecimiento de la seguridad,<br />

empleo y restauraci6n de los servicios bisicos.<br />

Los desplazados que deseen retornar<br />

voluntariamente a sus lugares de origen, podrn<br />

optar a un paquete agricola, cr~dito para<br />

mlcroempresas o capacitaci6n t6cnica vocacional<br />

para que se reintegren a la vida productiva, la<br />

entrega de materiales para restaurar sus viviendas,<br />

estas opciones puedrn swr complementadas con un<br />

paquete temporal de alimentos mlentras puedan<br />

recoger sus cosechas u obtener sus primeros<br />

Ingresos<br />

En el caso de los desplazados que deseen<br />

permanecer en las comunidades actuales, se<br />

deberdn atender bajo los programas y proyectos<br />

regulares actualmente en vigencia. Las opciones a<br />

ofrecer en este caso y la secuencia con la que ser/n<br />

proporcionadas, cumplirn el objetivo de proveerles<br />

una base para su autosuficiencia, de manera que<br />

esta atenci6n tenga una duraci6n blen definida en el<br />

tiompo.<br />

C. Estrategias en Relaci6n con la<br />

Poblaci6n Repatriada<br />

El Plan contempla a la poblaci6n repatriada, tambin<br />

coma poblacl6n objetivo en tanto ha sido<br />

dlrectamente resultado del conflicto y, al igual que la<br />

poblaci6n desplazada, no contempla un programa<br />

,especifico para promover el retorno a sus lugares de<br />

origen, sino que ello se considera como una decisi6n<br />

llbre de cada una de estas personas.<br />

Tambidn se considera que urlo de los elementos<br />

fundamentales para el proceso de reintegraci6n a la<br />

vida productiva, reside en las percepciones que se<br />

tengan sobre las garantfas de seguridad en las zonas<br />

en que se encuentran ubicados los lugares de<br />

reasentamiento. Este principi es igualmente vlido<br />

para los futuros grupos de repatriados que se<br />

produzcan coma resultado del logro de los acuerdos<br />

de cese de fuego.<br />

I'In tic.'Itclic Io1 ,c ,, ;onom ' .I .\aim,uaI:<br />

Ministerio de rl.nificai6n<br />

El Plan contempla, coma una de sus prirneras<br />

acciones, el apoyar los esfuerzos existentes en<br />

materia de documentaci6n de la poblacl6n<br />

repatriada, en tanto considera que es un elemento<br />

b/slco para su relncorporaci6n a la vida social y<br />

productiva. En tal sentido, estas acciones pueden<br />

realizarse abn antes de que se produzcan los<br />

acuerdos de cese de fuego y al margen del presente<br />

Ran:, sin embargo, si se considera necesario apoyar<br />

e irnpulsar esas iniclativas en tanto aportan un<br />

elemento importante al proceso de reconcillaci6n y<br />

recuperaci6n econ6mica y social.<br />

Otra tarea Importante a realizar en torno a los<br />

repatriados, consisteeneldesarrollodeunproceso<br />

amplio y permanente de concertaci6n con las<br />

diferentes instituclones y organismos, naclonales e<br />

internaclonales, que particIpan apoy~ndolos<br />

financiera y t~cnicamente. Dentro de ese proceso de<br />

concertacl6n se debe buscar Integrar una serie de<br />

acciones que busquen crear las capacidades<br />

organizativas, financieras y productivas para que<br />

estas comunidades puedan tener la capacidad de<br />

generarse sus propios ingresos.<br />

D. Estrategla en relacl6n con la<br />

Poblaci6n ResIdent 3 en las Zonas<br />

mas A ectadas por el Conflicto<br />

El Plan considera dentro de sus principios bdslcos<br />

la equidad, en el sentido de que las personas que a<br />

pesar de residir en las zonas m~s afectadas par el<br />

--<br />

confllcto, se mantuvieron emn<br />

sentldo, se incorpora coma<br />

, zonas. En tal<br />

- la poblaci6n<br />

objetivo que sera atendida a ,! ci6n residente<br />

en las zonas de mayor conflir<br />

par<br />

j-31<br />

los<br />

podr<br />

componentes<br />

optar<br />

de crdc- .tencia t~cnica,<br />

capacitaci6n y serviclos m&' de saneamiento<br />

ambiental. Se busca aten'. j esta poblaci6n<br />

proporclonando infraestruc a bislca en sus<br />

comunidades segtn sea iden, :ada par ella misma<br />

y ser6 canalizada, posterlorrr..nte, a travds de las<br />

autoridades locales.<br />

2.3 En Relacl6n al Desarrollo de Ia<br />

Infraestructura Mayor<br />

Se considera que gran parte de la reconstrucci6n o<br />

rehabilitaci6n de la infraestructura mayor tendr6 un<br />

perlodo largo de maduraci6n, dado que se<br />

necesitar6 contar, en primer lugar, con una idea c!ara<br />

y precisa de los dar~os y del estado en que esta se<br />

l'.lg..3.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!