10.05.2013 Views

NA I

NA I

NA I

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

15<br />

si se hizo alguna inversi6n fue muy limitada. Hacer una lista de proyectos<br />

especificos en ciertas municipalidades va rnAs allA de la capacidad de este<br />

reporte, como tampoco es posible estimar el costo total para cubrir todas las<br />

necesidades locales. Ningzn gobierno en ningfin pals puede satisfacer todas<br />

las necesidades percibidas en relaci6n a servicios p6blicos y facilidades todo<br />

el tiempo porque las necesidades siempre exceden los recursos para<br />

sat i sfacerlas.<br />

En el presente caso, el costo de este prograna local tiene tres problenas que<br />

limitar~n lo que se puede hacer: la capacidad de las municipalidades para<br />

dirigir el trabajo y manejar los fondos; la capacidad de la agencia<br />

cooperadora para manejar fondos y proporcionar asistencia t6cnica; y la<br />

cantidad de fondos que van a ser facilitados por las agencias financieras.<br />

Bajo el Plan de Recuperaci6n Nacional, es esencial que se satisfagan los<br />

requisitos de servicios de salud y educaci6n, suministro de agua, acceso por<br />

caminos y puentes entre cantones, y centros municipales, y la red nacional de<br />

caminos. Los proyectos de construcci6n para proporcionar estos servicios se<br />

deben desarrollar bajo la administraci6n de las municipalidad, siempre que el<br />

tarna3io de estos proyectos los coloque dentro de sus capacidades t~cnicoadninistrativas.<br />

Los proyectos mas grandes, especialmente los relacionados<br />

con agua, caminos, y puentes, deben ser ejecutados por las autoridades<br />

nacionales o a travs de contratos.<br />

Casi de igual importancia, y esenciales para el bienestar econ6mico y social<br />

de las rrunicipalidades son los servicios de electricidad y telfono. Estos<br />

est n bajo la responsabilidad de CEL y ANTEL, comrpaas de servicios ptblicos<br />

que generan ingresos, debe de ser posible que estas compaAias eventualrnente<br />

financien y ejecuten los proyectos necesarios sienrpre que las estructuras de<br />

precios de los servicios se fijen a un nivel que cubra los cargos financieros,<br />

de operaci6n y mantenimiento.<br />

Otros proyectos de infraestructura, inportantes para la gente local, deben de<br />

ser financiados y construidos tan pronto se disponga de los fondos; sin<br />

embargo este puede ser ur, proceso que durard varios afios. Es importante, por<br />

lo tanto, que el progranra de infraestructura runicipal se ponga por Io menos<br />

en una base semi perranente mientras la capacidad generadora de ingresos de<br />

las municipalidades se autorice, establezca y desarrolle. Un perliodo de cinco<br />

afios para los progranas actuales, los cuales se desarrollan con las<br />

municipalidades y canalizan fondos para proyectos locales, no seria miuy<br />

largo. En la fase inicial del programa de recuperaci6n nacional, se puede<br />

Ilevar a cabo algin tipo de trabajo en la mayorla de las 261 municipalidades,<br />

concentr .ndose en rrs de ochenta donde las necesidades son rrs serias.<br />

Para realizar todo el trabajo necesario, serif indispensable autorizar a las<br />

municipalidades nmjor clasificadas para desarrollar proyectos rr~s grandes,<br />

mayores sumas que aquellas autorizadas actualmente, y aumentar el nivel de<br />

financiamiento por municipalidad. Estos proyectos rn&s grandes, actualmente<br />

llamados "prograras especiales" estAn en una lista separada en los estimados<br />

de la Fase I.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!