16.06.2013 Views

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

libro de ciencias naturales noveno grado jrd2013

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

2.1 1: Por el catálogo <strong>de</strong> Henry Daper, realizado en Harvard a principio <strong>de</strong>l siglo XX y se llamó TIPO<br />

ESPECTRAL.<br />

2.2 2: Catálogo <strong>de</strong>l Observatorio Yerken, realizado en 1943 se <strong>de</strong>nomina CLASE DE LUMINOSIDAD.<br />

5. LAS CONSTELACIONES<br />

5.1 COMO OBSERVAR LAS CONSTELACIONES<br />

Para po<strong>de</strong>r i<strong>de</strong>ntificar correctamente las constelaciones, es necesario po<strong>de</strong>r ver las estrellas que dibujan sus<br />

figuras. Las personas que viven en las ciuda<strong>de</strong>s o áreas limítrofes ven muy pocas <strong>de</strong> ellas, porque la<br />

contaminación <strong>de</strong> luz (la luz generada en exceso por el ser humano y que se escapa al ambiente) afecta<br />

adversamente la visibilidad <strong>de</strong> los astros más tenues. Se recomienda, pues, buscar un lugar oscuro.<br />

Es necesario ante todo, si queremos apren<strong>de</strong>rlas <strong>de</strong> manera rigurosa y correcta, que empecemos por una, es<br />

<strong>de</strong>cir la primera que hemos visto y reconocido en nuestra vida. A partir <strong>de</strong> aquí, nos vamos trasladando con la<br />

vista a las constelaciones, siempre y cuando tengamos un mapa <strong>de</strong> cielo nocturno o una guía; esto es lo que<br />

necesitamos para i<strong>de</strong>ntificar los dibujos <strong>de</strong>l papel en la esfera celeste. Una vez que hemos ubicado una<br />

constelación en el cielo nocturno, las <strong>de</strong>más las i<strong>de</strong>ntificaremos automáticamente, lo difícil es la primera,<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong> buscar a una persona que conozca una <strong>de</strong> las constelaciones, con eso bastará para empezar en<br />

el mapa, es muy fácil, si vemos el “Carro u Osa Mayor” en el cielo. Se pue<strong>de</strong>n apreciar la mitad <strong>de</strong> las 88 que<br />

hay en total en una sola noche, incluso más porque la Tierra gira y van apareciendo nuevas constelaciones.<br />

Los nombres <strong>de</strong> las estrellas <strong>de</strong> una constelación<br />

En la antigüedad, sólo unas pocas estrellas brillantes recibieron nombres propios (inclusive, algunas eran<br />

consi<strong>de</strong>radas en sí mismas). Posteriormente los árabes, con su <strong>de</strong>dicación a la observación astronómica,<br />

asignaron nombres a muchas otras. En su gran mayoría respondían a la posición que correspon<strong>de</strong> a cada<br />

astro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> su constelación. Al<strong>de</strong>barán, la estrella más brillante <strong>de</strong> Tauro, proviene <strong>de</strong>l árabe Andabarab,<br />

que significa “el que sigue” (a las Pléya<strong>de</strong>s). En esa misma constelación también se encuentra Alnath (o<br />

Elnath), <strong>de</strong>l árabe an-Nath, que significa “(la punta <strong>de</strong>) el cuerno”.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los nombres propios tradicionales (<strong>de</strong> origen griego, latino o árabe), las estrellas reciben un<br />

nombre formado por una letra <strong>de</strong>l alfabeto griego en minúscula, siguiendo en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>creciente <strong>de</strong> su<br />

magnitud aparente (en términos generales, aunque la secuencia no se aplica en algunos casos). Este sistema<br />

fue iniciado por Johann Bayer a comienzos <strong>de</strong>l siglo XVII. Más tar<strong>de</strong>, John Fiamsteed asignó números arábigos<br />

para i<strong>de</strong>ntificar las estrellas <strong>de</strong> cada constelación. En ambos sistemas, a las letras o números sigue el genitivo<br />

latino <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> la constelación. Así, Al<strong>de</strong>barán y Alnath son también conocidos como Alfa (a) y Beta (B)<br />

Tauri en el sistema <strong>de</strong> Bayer, u 87 y 112 Tauri en el sistema <strong>de</strong> Flamsteed, respectivamente. También pue<strong>de</strong>n<br />

recibir otros nombres, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los diversos catálogos que se han compilado y <strong>de</strong> los que forman<br />

parte. De tal forma, una misma estrella pue<strong>de</strong> recibir muchas <strong>de</strong>nominaciones.<br />

Las estrellas dobles o variables siguen otras nomenclaturas, <strong>de</strong> acuerdo a sus respectivos catálogos.<br />

Igualmente, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> las constelaciones existen otros objetos que no son estrellas (nebulosas<br />

planetarias, galaxias, etc.) y que han sido clasificados y <strong>de</strong>nominados siguiendo varios catálogos adicionales<br />

(Messier, NGC, IC). El primero que hizo una clasificación <strong>de</strong> esta índole fue Charles Messier; así, por ejemplo.<br />

M31 <strong>de</strong>signa a la Galaxia <strong>de</strong> Andrómeda.<br />

5.2 Clasificación <strong>de</strong> las constelaciones<br />

Una constelación es una agrupación convencional <strong>de</strong> estrellas que aparentan una posición constante y<br />

cercana entre ellas, <strong>de</strong> tal manera que al vincularlas por medio <strong>de</strong> Líneas rectas imaginarias, dan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong><br />

figuras. Por ejemplo: La osa Mayor, la Osa Menor, Casiopea, etc., veamos:<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!